Alquileres: qué están haciendo las inmobiliarias hoy para firmar contratos

Después de que el DNU de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres, cambiaron las reglas para el negocio de bienes raíces. Cuáles son los tres ítems que hoy rigen la negociación entre partes

Image description

Tras la derogación de la Ley de Alquileres, en enero se empezaron a firmar los primeros contratos. Si bien las negociaciones son libres entre las partes, ya hay una tendencia común: los propietarios se inclinan por renovaciones cada dos años, ajustes trimestrales y valores en pesos.

El 29 de diciembre pasado, entró en vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, que derogó la Ley de Alquileres, sancionada en 2020 en medio de la pandemia.

A partir de este mes, los contratos de alquileres empezaron a negociarse libremente entre las partes. "Hoy, lo que estamos viendo son actualizaciones trimestrales. En muchos casos, se convierten en mensuales, por la fuerte inflación, tomando como base el Índice de Precios al Consumidor (IPC)", explicó Daniel Bryn, dueño de Invertire Real Estate.

Además, la mayoría de los contratos se hace por dos años y en pesos. "Solo las propiedades en zonas exclusivas se publican en dólares. El resto se hace en pesos. Esto cambió rotundamente porque las actualizaciones se negocian libremente", explicó la fuente.

Muchos contratos que vencen en las próximas semanas están muy desactualizados. "Tenemos casos en los que pagan más de expensas que de alquiler. Por ejemplo, un cliente está abonando hoy, por un dos ambientes, $ 60.000. Esa unidad, en realidad, tiene un valor de $ 250.000", ejemplificó.

Lo que están haciendo ahora las inmobiliarias es ajustar, de manera progresiva, esos desfasajes. "En nuestro caso, las propiedades que estaban en alquiler bajaron sus precios en promedio un 20% en la primera semana del año", remarcó Daniel Salaya Romera, dueño de la inmobiliaria homónima, que opera en la zona norte de Buenos Aires.

Muy lejos de lo que ocurría hace sólo algunas semanas, cuando el 60% de la oferta estaba en dólares, hoy, la mayoría de los contratos locativos se hace en pesos. Sucede que "la expectativa es que la inflación en pesos va a superar el aumento del dólar este año", remarcó Bryn.

"Las negociaciones son largas. Se puede estar, en promedio, una semana hasta firmar un contrato", agregó un empresario inmobiliario, que aseguró que, por estos días, se viven jornadas cargadas de trabajo.

Qué pasa con la oferta

Según los datos de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), durante 2023, se desplomó la oferta de departamentos en alquiler en la Ciudad de Buenos Aires, superando apenas las 400 unidades disponibles.

"En diciembre, ese número llegó a duplicarse tras el anuncio de Milei. Hoy, tenemos un stock de más de 800 departamentos en alquiler", explicó Alejandro Bennazar, director de Relaciones Institucionales de la CIA.

"El mercado se irá recuperando a lo largo del primer trimestre. Esto hará que los precios empiecen a descender y que las operaciones vuelvan a hacerse en pesos", concluyó Bennazar, que, hasta octubre del año pasado, fue presidente de la CIA.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.