La UNNE presentó su proyecto EcoCampus 2030 ante la Red Argentina de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente

Durante la última reunión de la Red Argentina de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente, las distintas instituciones de educación superior que la conforman presentaron sus acciones de cuidado ambiental. En ese marco, desde la Universidad Nacional del Nordeste se presentó el proyecto EcoCampus 2030, el principal eje de desarrollo de acciones sustentables dentro de la universidad.

Image description

Durante la jornada, que tuvo transmisión on line para el público en general, los representantes de las universidades miembros expusieron sus experiencias en la temática. 


El Proyecto EcoCampus es el principal eje de desarrollo de acciones ambientales dentro de la universidad. Se propone avanzar con el desarrollo sustentable de los distintos Campus y espacios UNNE, y para ello se trabajará sobre líneas de acción relacionadas a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles).

Los ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) que incluyen el Diseño y Ordenamiento del Campus, la Movilidad Sustentable y el Control y Confort Ambiental.

ODS 12 (Producción y consumo responsable), con la Gestión y minimización de residuos, la Economía Circular y los Criterios Ambientales en compras y contratos. 

El ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) que propone la Gestión y ahorro del agua y la Calidad del aire.

También el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), que plantea la Eficiencia energética y las Energías renovables.

El número 15 (Vida de ecosistemas terrestres) con sus líneas de Gestión de áreas verdes y Restauración ecológica.

Y el ODS 17 (Alianzas para lograr objetivos) que contempla la Educación y sensibilización ambiental y el propósito de Fortalecer los medios de implementación.

El Consejo Asesor Consultivo del Ambiente (COAA) será el brazo ejecutor de este proyecto.

Además, desde CoDeSTE y el CEGAE, se activarán procesos de educación ambiental dentro de cada espacio UNNE, como pilar indispensable para el desarrollo del proyecto. Ello en asociación directa con referentes de cada Unidad Académica y dependencias de la Universidad integrantes del COAA.

Se prevén además futuras becas para promotores ambientales; un banco de consultores ambientales; voluntariados; cursos de ODS para diferentes destinatarios y cursos de ambientalización curricular que sirvan para la futura incorporación de la temática ambiental dentro de la currícula de todas las carreras que se dictan en esta universidad.

Así, “el Proyecto Ecocampus 2030 se presenta como una oportunidad para mejorar las condiciones ambientales e inducir al cambio de actitudes y comportamientos de toda la población universitaria; introduciendo la dimensión ambiental en la gestión de sus edificios, la planificación, el orden y el uso racional de los recursos a través de un proceso participativo que aporte soluciones para la mejora ambiental del entorno académico”, señalan desde CODESTE, y destacan el valor del capital técnico, humano e intelectual de la universidad para que la cuestión ambiental trascienda orgánicamente dentro de la UNNE.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.