La Hidrovía Paraná-Paraguay es la puerta de salida de los productos del Mercosur

Este mes el Gobierno Nacional debe llamar a licitación para operar el corredor Paraná-Paraguay en el tramo argentino. Es la llave maestra del comercio exterior. El tráfico de bajada es cuatro veces mayor al de subida. Por costos, es más competitiva que el ferrocarril y el camión, asegura el capitán Alejandro Kalfayan.

Image description

La Argentina ha logrado tener en la Hidrovía Paraná-Paraguay la gran puerta de las exportaciones del Mercosur, un canal vital para el comercio exterior argentino, explica el capitán de la Marina Mercante Alejandro Kalfayan, especialista en hidrografía y titular de la compañía Servicios Náuticos, a La Prensa.

Es una vía de navegación muy importante de todo el Hemisferio Sur, puesto que comunica a Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Se convierte entonces en una vía de navegación relevante porque todos estos países la utilizan para exportar toda su producción al mundo. 


Es la puerta de salida de los productos del Mercosur. Es clave para las exportaciones. En el caso de Brasil, tiene sus propias puertas en el océano Atlántico, pero como es un país muy grande, los Estados mediterráneos lo utilizan también para exportar por ahí, con una significativa baja en los costos de logística y fletes.

Gran parte de la Hidrovía transita por aguas argentinas, en el río Paraná, hay otra parte en el Río de la Plata, pero el mayor trayecto es sobre el Río Paraná. 

Lo que más se transporta es principalmente granos, trigo, maíz, soja y sorgo, que es lo que más se está vendiendo al exterior. Lo mismo ocurre con Paraguay. Dependiendo de la época del año también se transporta frutas. Esas son las exportaciones. Luego tenemos las importaciones de cada país. Argentina importa petróleo y además lo distribuye en lo que sería la línea de cabotaje, sobre el sur argentino y la zona de Rosafé, los puertos de Rosario y Santa Fe. Transportar combustible líquido por agua siempre es mucho más barato que por tierra.

La Hidrovía. genera mucho trabajo en forma directa e indirecta. Hay un viejo dicho que afirma que cada ciudad que tenga un puerto activo, le generará mucho empleo. La Hidrovía justamente logra eso y en cantidades muy importantes. No solamente en el área naviera sino también en zonas adyacentes, como puede llegar a ser la provisión de combustible, comestibles, mantenimiento de embarcaciones, los relevos y traslados de las tripulaciones, transporte aéreo y terrestre.

Es importante que se pongan de acuerdo todos los Estados miembro que conforman la Hidrovía en cuanto a los tratados que hay que firmar, en beneficio de todos, para que la Hidrovía tenga más relevancia y pueda bajar más los costos operativos en el transporte. Eso es muy importante. Cada país tiene sus propios intereses, pero al río lo compartimos entre todos.

En este momento el tramo argentino está bajo la operación de una empresa belga, Jan de Nul, y la argentina Emepa


Para Alejandro Kalfayan, “la empresa que actualmente tiene la concesión ha trabajado muy bien, cumplió en tiempo y forma con el contrato. Siempre hay objeciones para hacer, pero en mi caso particular, ya que me dedico a estudiar las profundidades del río y a hacer estudios relacionados a las vías navegables, creo que la compañía ha cumplido muy bien desde el año 95 a la fecha con todo lo estipulado en el contrato. Siempre hay detalles menores, pero tengamos en cuenta que son 1.500 kilómetros de río a dragar. Es un volumen muy importante de barro y arena que hay que sacar permanentemente”.

Es una vía muy difícil de mantener, porque el río es extremadamente cambiante. Justamente las bajantes y las crecientes lo hacen más cambiante todavía. Eso exige que permanentemente estén controlando, haciendo estudios para saber dónde hay que profundizar más y de qué manera dragar. Es una ciencia, no es cuestión de hacer un pozo. Hay que saber dónde dragar y dónde descargar el material. De manera que creo que la empresa está cumpliendo muy bien, sobre todo teniendo en cuenta que se les ha renovado dos veces la concesión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.