Informe de Coyuntura Regional NEA durante el año 2020 

El informe presentado por IERAL tiene como objetivo describir la evolución de la economía de la región durante el año 2020, un año por demás atípico ya que la crisis sanitaria producto del coronavirus y el aislamiento preventivo dispuesto por el gobierno nacional ha generado tanto a nivel global como local una gran cantidad de restricciones a la actividad económica.

Image description

Este 2020 deja una enorme cantidad de desafíos para el año próximo (sanitarios, tecnológicos, logísticos y de hábitos de los consumidores, entre otros) los cuales implican un reto a las economías de la región que deberán acelerar el proceso de innovación para poder volver a crecer.

Al analizar los primeros nueve meses del año respecto a igual período del anterior, en la provincia de Chaco la cantidad de trabajadores privados registrados tuvo una disminución del 4% de esta variable, mientras que en la provincia de Corrientes disminuyeron un 3,8%, en la provincia de Formosa bajó un 5,5% y en la provincia de Misiones disminuyó un 4,6%. Las ventas de supermercados en términos nominales muestran un crecimiento del 35% en la provincia de Chaco, la provincia de Corrientes 31%, la provincia de Misiones 27% y la provincia de Formosa 46% (mientras que la variación interanual de precios para la región Noreste del país a Septiembre del corriente año según el INDEC fue de 40,3%).


Un sector donde claramente se observa una fuerte recuperación es el sector de la construcción, ya que la venta de cemento portland en la provincia de Chaco registró un incremento interanual de 75,9%, en la provincia de Corrientes de 95,7%, en Formosa de 21,3% y por último en la provincia de Misiones el incremento fue de 83,4%.

El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dictado a por el gobierno nacional a fines del mes de marzo afectó prácticamente toda la actividad económica. Uno de los efectos fue que gran cantidad de empresas e instituciones se vieran obligadas a cerrar o comenzar a utilizar la modalidad de trabajo a la distancia (Home Office).

Luego de la drástica caída registrada a mediados de marzo (producto del ASPO), en todas las provincias se registra una recuperación a partir de mediados del mes de mayo. No obstante, esta recuperación es mucho más lenta que la registrada en puestos de trabajo ya que los últimos datos muestran que a principios de diciembre la provincia de Corrientes aún registra una movilidad en Tiendas Minoristas y de Ocio 40,7% inferior a los valores previos a la “cuarentena”. En la provincia de Chaco los valores se encuentran actualmente 33,3% por debajo de los valores previos mientras que la provincia de Formosa tiene un 44% menos. La provincia de Misiones es la provincia del NEA con mayor recuperación en la movilidad en este tipo de negocios, mostrando actualmente una diferencia de sólo 26,1% con respecto a valores previos a la pandemia.

Al analizar los primeros nueve meses del año respecto a igual período del anterior, en la provincia de Chaco tuvo en promedio durante los primeros nueve meses del 2019 de 73.000 trabajadores registrados, mientras que en el 2020 tuvo en promedio 70.000 trabajadores registrados, lo que explica una disminución del 4% de esta variable. En la provincia de Corrientes los puestos de trabajo disminuyeron un 3,8% pasando de 77.000 a 74.000 trabajadores. En la provincia de Formosa, bajó un 5,5% pasando de 24.000 a 23.000, mientras que en la provincia de Misiones disminuyó un 4,6% pasando de 104.000 a 99.000 puestos de trabajo.

Según el último dato disponible del Ministerio de Trabajo de la Nación, en Septiembre del corriente año nos muestra que la provincia de Chaco su masa salarial creció de manera interanual 29% con respecto al mismo mes del año pasado, la provincia de Formosa (30%), la provincia de Misiones creció al 30% y la provincia de Corrientes su masa salarial se incrementó 38%. Otra variable a destacar es la evolución del IPC, que en Septiembre del corriente año comparado con igual mes del año anterior fue del 35%. Aún así la masa salarial de las provincias del NEA tuvo una evolución menor que la desempeñada por el IPC a excepción al menos en el último mes de la provincia de Corrientes.

Otro indicador de consumo son las ventas de supermercados en términos nominales (sin tener en cuenta el efecto de la inflación) que en las provincias del NEA a Septiembre del corriente año respecto a igual mes del año pasado se aprecia un crecimiento en la provincia de Chaco del 35%, la provincia de Corrientes 31%, la provincia de Misiones 27% y la provincia de Formosa 46% mientras que la variación interanual de precios para la región Noreste del país a Septiembre del corriente año según el INDEC fue de 40,3%. Lo que muestra que las provincias del NEA tuvieron una caída REAL en su consumo a excepción de la provincia de Formosa.

Más allá que la venta de motos y autos 0 kilómetros en los primeros once meses del corriente año sean inferiores a igual período del año anterior, es digno destacar la recuperación que tuvieron estas variables desde Abril a Noviembre y esto en principio obedece entre otras cosas a que, al haber una brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar informal, los inversores consideraron que los autos y motos valuados al dólar informal estaban accesibles todo esto sumado a las restricciones vigentes a comprar divisas.

Según el último dato disponible del índice industrial elaborado por el INDEC (octubre del año 2020), para el encadenamiento productivo “Yerba Mate, Té y café” al comparar con el mismo mes del año anterior se aprecia una caída del 7%, mientras que para el encadenamiento “Hilados de Algodón” tuvo un crecimiento interanual del 17%. Similar comportamiento tuvo el encadenamiento “Productos de Tabaco” al mostrar un crecimiento interanual del 7%, mientras que “Madera, papel, edición e impresión” tuvo variación neutra (0%). Distinta situación tuvo el encadenamiento “Muebles y colchones” al tener una merma de 2%.


Para el año 2021, se espera el inicio de la recuperación económica, aunque claramente ésta será progresiva y dependerá de la evolución de la crisis sanitaria (especialmente del efecto de las vacunas tan esperadas y de la magnitud de la segunda o tercera ola de contagios), con lo cual los niveles de actividad económica en la mayor parte de los países demorarán más de un año en alcanzar valores similares a los del 2019. De esta manera se prevé en Argentina durante 2021 un crecimiento del 4,9%., mientras que en Brasil se espera un aumento del 2,8%, en Estados Unidos un 3,1%, mientras que en China un 8,2%. Con respecto a los niveles de Inflación, se estima que en Argentina los niveles de inflación para el año 2020 serán de un 31%, mientras que el nivel esperado para el 2021 según distintos consultores privados será de entre el 40% y el 50%, lo cual claramente está en relación a la política monetaria a llevar adelante y su interrelación con el déficit fiscal nacional. Por último, Según el “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020” de la CEPAL, en Argentina al igual que en algunos países de América Latina, se prevé un escenario de crecimiento positivo para el 2021.

Finalmente, también hay que destacar que la recuperación económica además de lenta seguramente será heterogénea, donde los sectores que han podido adaptarse más rápidamente al trabajo online y las nuevas tecnologías basadas en la conectividad seguramente serán mucho más dinámicos que aquellos rubros más tradicionales y sean dependientes de las aglomeraciones y movilidad de las personas. Este 2020 dejó una enorme cantidad de desafíos para el 2021 (sanitarios, tecnológicos, logísticos y de hábitos de los consumidores, entre otros) los cuales implican un reto a las economías de la región que deberán acelerar el proceso de innovación para poder volver a crecer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.