Emprendimiento chaqueño recicla silos bolsa y los convierte en mochilas

Daje es una nueva empresa chaqueña que busca mejorar las condiciones ambientales y generar empleo en la provincia reciclando silos bolsa.

Image description

Los fundadores del proyecto, Hernando Garollo y Lucas Borda, comentaron a Agencia Foco sus orígenes, métodos y ambiciones.

Sobre como empezaron, Garollo relató que la idea surgió mientras realizaban juntos la tesis para la facultad, cuando habían visto bolsos hechos con lona de camión. Aseguró que decidieron usar los silos bolsa para el proyecto debido a su abundancia, y al contactar cooperativas lograron obtener un silo en General Pinedo.


Hernando refirió que su canal de ventas principal es online: “Utilizamos Instagram para plasmar el diseño y el estilo que le queremos dar al producto, y en nuestra página la gente puede ver el catálogo y comprar directamente”. A esto, Borda aclaró que durante la pandemia “la gente se acostumbró a medios de compra online”.

Los emprendedores indicaron que la suya es una empresa social que busca tener un “triple impacto”, en la ecología, la sociedad y la economía. Garollo indicó que tratan de incluir a talleristas que “a menudo se encuentran excluidos del sector formal”, a lo cual Lucas agregó que “la mano local no está muy acostumbrada a la producción en serie industrial”.

Lucas Borda también lamentó la situación de la industria textil en la provincia pues dice que “es muy golpeada por la competencia externa”. A esto continuó: “Queremos incorporar y nuclear a estas personas para que puedan aportar su labor y así valorizar su trabajo”.


A futuro, ambos afirmaron tener el deseo de aumentar su presencia en el mercado nacional, a la vez que incrementar la producción y el número de empleados. “Nos gustaría procesar 2.000 kilos de silos bolsa para fin de año”, dijo Borda.

Respecto a la ayuda desde el Gobierno, intentaron acceder al PAC emprendedores, un plan del gobierno nacional destinado a brindar créditos a nuevas empresas. Si bien no lograron obtener el crédito, Borda confirmó estar en contacto con el Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la provincia de Chaco, desde donde se les brindó lineamientos y guías para presentar el proyecto a Nación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.