El Parque, la empresa correntina que gana posicionamiento por sus productos 100 % locales

La empresa comercializa a todo el país cultivos que son tan innovadores como disruptivos en el mercado de las hierbas, frutos y flores disecadas. Se trata de un emprendimiento familiar que produce pulpas congeladas y deshidratadas.

Image description

El emprendimiento está a cargo de Fernanda Llama Figueroa, que junto con su hijo Pedro, comenzaron a vender pulpas congeladas de maracuyá, principalmente en bares, restaurantes y hoteles. También ofrecían las pulpas de limón, de lima, naranja y mango, y las cáscaras (ralladas) las vendían en Buenos Aires y en el resto del país.


Este año están innovando en su primera bebida alcohólica de Hibiscus y maracuyá. En diálogo con República de Corrientes, Fernanda destacó la visibilización que fue ganando el emprendimiento y también que uno de los grandes clientes que tienen son cadenas de panaderías. Con orgullo, subrayó el valor que le aporta el origen correntino a sus productos.

La semana pasada, El Parque fue convocado por el Ministerio de Industria de la Provincia para participar de Caminos y Sabores, la feria de alimentos que reunió a emprendedores gastronómicos, chefs y cocineros de todo el país. 

Con esta materia prima, se elaboran dos colecciones: pulpas congeladas, en la cual se limpia, se exprime la fruta y se extrae el jugo. Luego se envasa sin ningún tipo de conservantes ni agregados de agua y se guarda en las cámaras de frío. Además se congelan las ralladuras de esas frutas que sirven para hacer helados, galletitas, también son utilizadas por los pasteleros, panaderos, destiladores, la industria del té y hasta los cosmetólogos.

Por otro lado, las frutas deshidratadas llevan un periodo de 1 mes y medio a 2 meses. Se colocan las cáscaras en hornos solares y posteriormente en deshidratadores industriales, que tardan 24 horas. Las mismas se utilizan para ser destiladas y producir hamburguesas veganas, falafel, salsas, kombuchas, kéfir, mermeladas, blends, cremas, jabones exfoliantes y bebidas. Con el polvo se hacen saborizantes para las comidas. 

Las frutas no son sometidas a procesos de sumersión en fungicidas y aditivos desinfectantes. Tampoco se les aplican ceras al solvente ni al agua. El único proceso es el lavado y cepillado. No utilizan técnicas de manipulación genética u otro tipo de adulteración, en ninguna de las etapas de elaboración del producto, tanto en la producción primaria como en la producción secundaria.

Con estos procesos, las frutas conservan todos sus aceites esenciales en perfecto estado, se trasladan en cámaras de supercongelado desde el campo de Saladas hasta el mercado Beccar y se distribuyen a los clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Primera certificación PEFC de bosques nativos en Argentina: un hito desde Misiones

La empresa Concept Nature Management SA, con base en Misiones, se convirtió en la primera del país en certificar la gestión sostenible de bosques nativos bajo el estándar PEFC Argentina. La certificación abarca 790 hectáreas ubicadas en el sur de la provincia, consolidando a la región como un referente nacional en manejo forestal responsable, con estándares internacionales validados por el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC).

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)