Resistencia recibió al embajador de Estados Unidos

En el marco de las celebraciones por el 200° aniversario de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Estados Unidos, Gustavo Martinez mantuvo un encuentro con el embajador norteamericano en Argentina Marc Stanley, y juntos recorrieron instituciones públicas y privadas con la intención de conocer Resistencia y potenciar las relaciones bilaterales.

Image description
El intendente Gustavo Martínez, junto al embajador de Estados Unidos Marc Stanley.

El diplomático visitó el Fogón de los Arrieros, el Museum del Domo del Centenario y las esculturas del predio mostrándose muy sorprendido por el patrimonio cultural y prometió regresar para la próxima Bienal.


Gustavo sostuvo que “tener esta relación con la embajada de uno de los principales países genera para Resistencia una ventana de oportunidades muy grande porque permite estrechar lazos con el mundo, y es muy importante que esto se pueda hacer desde la cultura y las esculturas que forman parte de la identidad de la ciudad”.

En igual sentido, indicó que “Stanley aceptó analizar la invitación que se le realizó para visitar la Bienal del año que viene, y es un orgullo porque es un conocedor del arte y de las esculturas específicamente, y eso deja un mensaje a todos los resistencianos de que el mayor evento donde se visibiliza el arte, la cultura, la música y la gastronomía permite generar oportunidades para expandir el turismo y la economía”.

Asimismo, remarcó que “esta visita posibilita el posicionamiento de Resistencia como una urbe de referencia en el norte del país, en el centro de Latinoamérica y en este sector del hemisferio sur del mundo, exprimiendo todo el potencial escultórico y artístico que la caracteriza”.

El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, expresó que “el embajador se sorprendió al relatarle la historia de cómo se construyó colectivamente este gran museo a cielo abierto con la firma de grandes artistas que tienen obras emplazadas en este lugar”, y agregó que “a veces hay que tomar un poco de distancia y estas miradas de afuera, como la de Stanely, hacen que uno recapitule y ponga en valor el hecho de poder tener en la ciudad un espacio como este”.

Además, manifestó que “en las esquinas de cada cuadra, en las veredas y en las plazas, las obras de arte de artistas reconocidos a nivel internacional son marca identitaria de nuestra historia”, y amplió diciendo que “hay estéticas contemporáneas que son las que conviven día a día con los vecinos producto de las Bienales, pero también hay obras de otros tiempos y a partir de ahora empiezan a sumarse también estas emblemáticas de la historia del arte como la próxima reproducción y emplazamiento del David de Miguel Ángel”.

En una misma sintonía, afirmó que “la Bienal se transformó a través de los años, no sólo en ese certamen internacional que está jerarquizado a nivel mundial, sino que también hoy es una experiencia de arte público, una de las más grandes de Iberoamérica”.

El vicepresidente de la Fundación El Fogón de los Arrieros, Marcelo Gustin, señaló que “El embajador pudo apreciar el patrimonio que tiene el Fogón y esta génesis de cultura, y se asombró de que haya una foto firmada y dedicada por el ex presidente John Kennedy”.

Por último, comentó que “el diplomático estadounidense quedó maravillado con las obras de arte de Resistencia y con la Bienal, donde la ciudadanía participa siendo parte de la identidad de la Ciudad de las Esculturas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)