Resistencia compartió la experiencia de tratamiento de lagunas con experto de Estados Unidos

En el box 1 del Paseo Costanero, funcionarios municipales, investigadores del Conicet y un referente de la Universidad de Lousiana intercambiaron experiencias respecto del control de malezas en las lagunas urbanas. Desde hace más de dos años se lleva adelante un trabajo de estudio sustentado en el convenio firmado entre Cecoal, Conicet, UNNE y la Municipalidad de Resistencia.

Image description

Desde el inicio de la gestión que encabeza Gustavo Martínez, uno de los objetivos primordiales fijados es el mantenimiento del sistema de lagunas con el que cuenta la ciudad. Con ese objetivo se firmó hace más de dos años un convenio con las principales instituciones de investigación del país para avanzar en un sistema de contención de malezas en los espejos de agua de la ciudad; acción que actualmente se realiza con una metodología muy costosa y con contraindicaciones de sustentabilidad mediante personal denominado “carpinchos” y maquinaria pesada.


Por ello es que el trabajo científico se ha enfocado en el desarrollo de una solución de fondo, sustentable, inocua y mucho más económica que se basa en el control biológico. “Son unos bichitos que hacen una depuración y control del crecimiento de las malezas, camalotes y repollos como también se les dice”, fue la explicación coloquial elegida por el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente de la ciudad, Guillermo Monzón.

En el mismo sentido, el funcionario comentó que este viernes se recibió la visita de Rodrigo Díaz, profesor de la Universidad de Louisiana y especialista en control biológico, que viene a compartir experiencias desde un lugar que tiene similitudes con Resistencia. “El mismo personal científico de Conicet que está trabajando con la municipalidad presentó el modelo de nuestra ciudad en Puerto Iguazú en el mes de mayo; de ahí conocieron a estas personas, junto con otros investigadores de Buenos Aires, se acercaron a ver y controlar cuál es avance que hemos tenido como municipio en esta temática”, agregó Monzón

Pablo Alegre, subsecretario de Ambiente de la ciudad, comentó que estas acciones no sólo son importantes en términos de cuidar el ecosistema que conforman las lagunas en la ciudad, sino que “forman parte del sistema de drenaje hídrico natural que tiene nuestra ciudad y viene de la mano del sistema municipal de áreas protegidas que ya fue establecido en el Código Ambiental”. “Si bien está en una etapa de investigación, nosotros estamos preparándonos para lo que va a ser la etapa de implementación en las distintas lagunas de la ciudad”, adelantó.

Rodrigo Díaz, profesor de la Universidad de Louisiana, Estados Unidos, manifestó estar muy satisfecho por el encuentro; además de participar de una recorrida por distintas lagunas de nuestra ciudad. “Estoy de visita para conocer la experiencia con las especies invasivas aquí en Resistencia y lo interesante es que nosotros pudimos comparar los problemas que existen en Lousiana y los que existen acá; se habló de diferentes tópicos, desde la influencia de los nutrientes, cómo manejar estos problemas con las malezas y la importancia de educar a la población, sintetizó.

En términos científicos, aclaró que no hay soluciones mágicas, sino que se debe apelar a “varias soluciones para controlar este tipo de problemas y el objetivo que es mantener la salud de nuestras lagunas”. “Para nosotros, en Lousiana, las lagunas nos funcionan mucho por la importancia de la pesca y también la cacería de patos; entonces, mantener estas lagunas en buen estado, sin malezas, es crítico para estas actividades”, comentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.