Resistencia compartió la experiencia de tratamiento de lagunas con experto de Estados Unidos

En el box 1 del Paseo Costanero, funcionarios municipales, investigadores del Conicet y un referente de la Universidad de Lousiana intercambiaron experiencias respecto del control de malezas en las lagunas urbanas. Desde hace más de dos años se lleva adelante un trabajo de estudio sustentado en el convenio firmado entre Cecoal, Conicet, UNNE y la Municipalidad de Resistencia.

Image description

Desde el inicio de la gestión que encabeza Gustavo Martínez, uno de los objetivos primordiales fijados es el mantenimiento del sistema de lagunas con el que cuenta la ciudad. Con ese objetivo se firmó hace más de dos años un convenio con las principales instituciones de investigación del país para avanzar en un sistema de contención de malezas en los espejos de agua de la ciudad; acción que actualmente se realiza con una metodología muy costosa y con contraindicaciones de sustentabilidad mediante personal denominado “carpinchos” y maquinaria pesada.


Por ello es que el trabajo científico se ha enfocado en el desarrollo de una solución de fondo, sustentable, inocua y mucho más económica que se basa en el control biológico. “Son unos bichitos que hacen una depuración y control del crecimiento de las malezas, camalotes y repollos como también se les dice”, fue la explicación coloquial elegida por el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente de la ciudad, Guillermo Monzón.

En el mismo sentido, el funcionario comentó que este viernes se recibió la visita de Rodrigo Díaz, profesor de la Universidad de Louisiana y especialista en control biológico, que viene a compartir experiencias desde un lugar que tiene similitudes con Resistencia. “El mismo personal científico de Conicet que está trabajando con la municipalidad presentó el modelo de nuestra ciudad en Puerto Iguazú en el mes de mayo; de ahí conocieron a estas personas, junto con otros investigadores de Buenos Aires, se acercaron a ver y controlar cuál es avance que hemos tenido como municipio en esta temática”, agregó Monzón

Pablo Alegre, subsecretario de Ambiente de la ciudad, comentó que estas acciones no sólo son importantes en términos de cuidar el ecosistema que conforman las lagunas en la ciudad, sino que “forman parte del sistema de drenaje hídrico natural que tiene nuestra ciudad y viene de la mano del sistema municipal de áreas protegidas que ya fue establecido en el Código Ambiental”. “Si bien está en una etapa de investigación, nosotros estamos preparándonos para lo que va a ser la etapa de implementación en las distintas lagunas de la ciudad”, adelantó.

Rodrigo Díaz, profesor de la Universidad de Louisiana, Estados Unidos, manifestó estar muy satisfecho por el encuentro; además de participar de una recorrida por distintas lagunas de nuestra ciudad. “Estoy de visita para conocer la experiencia con las especies invasivas aquí en Resistencia y lo interesante es que nosotros pudimos comparar los problemas que existen en Lousiana y los que existen acá; se habló de diferentes tópicos, desde la influencia de los nutrientes, cómo manejar estos problemas con las malezas y la importancia de educar a la población, sintetizó.

En términos científicos, aclaró que no hay soluciones mágicas, sino que se debe apelar a “varias soluciones para controlar este tipo de problemas y el objetivo que es mantener la salud de nuestras lagunas”. “Para nosotros, en Lousiana, las lagunas nos funcionan mucho por la importancia de la pesca y también la cacería de patos; entonces, mantener estas lagunas en buen estado, sin malezas, es crítico para estas actividades”, comentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

John Deere presenta su visión futurista para la agricultura en Agronea 2025

John Deere regresa para sorprender una vez más al mercado agrícola con su enfoque vanguardista en tecnología de cosecha y agricultura de precisión. En un año lleno de desafíos, la empresa, a través de Cecilia Geiger, gerente de marketing, y David Sartor, concesionario oficial y sponsor de Agronea 2025 Revolución, destaca cómo la adaptabilidad y las soluciones tecnológicas son clave para enfrentar las dificultades del sector. 

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Arandú: el algodón del futuro (resistente al glifosato y a la sequía)

El sector agropecuario argentino está apostando por la innovación para enfrentar la sequía extrema que afecta a cultivos como el algodón. En la reciente Expo Agro, el INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad, "Arandú", que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas.

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.