Ladrillo hecho a base de residuos plásticos (la apuesta para bajar costos en la construcción)

En un trabajo colaborativo en el que participan docentes-investigadores y estudiantes voluntarios, se elaboran ladrillos con residuos reciclables para dar solución a dos problemas candentes: el tratamiento de residuos sólidos y el déficit habitacional de familias de bajos recursos. 

El Grupo de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Energías Sustentables y del Medio Ambiente (Giesma) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne, lleva adelante este proyecto de transferencia de tecnología al medio.


Proponen en primer lugar, determinar las propiedades físicas-mecánicas de ladrillos elaborados con polietileno-tereftalato combinado con otros residuos reciclables (papel metalizado, cartón y plásticos de distintas densidades). Los parámetros obtenidos no tienen otro objetivo que verificar que se ajusten a las normas IRAM 11.601 y 11.556.

Con la información obtenida, el grupo tendrá elementos para analizar la factibilidad de usar los ladrillos elaborados usando materiales reciclables como el plástico en la construcción, en reemplazo del ladrillo común comercial. El proyecto está dirigido por la doctora Noemí Sogari y lo integran el licenciado Eduardo Ricciardi, el ingeniero Carlos Merino, los profesores Gustavo Lasala y Griselda Medina; los estudiantes Vanesa Sotelo, Laura Ndure y Erika Alarcón. También participa un funcionario de la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, Oscar Silva, vicedirector de Gestión de Residuos Diferenciados de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

¿Cómo fabrican los ecoladrillos los investigadores del Giesma? El procedimiento es similar al ladrillo de hormigón. Las botellas seleccionadas son trituradas (gentileza de la empresa ECOQUIRU), se mezclan con cemento y se vuelcan en un molde donde se compacta de forma manual. Una vez desmoldado el ladrillo se deja secar. En estas condiciones se inician los análisis en el laboratorio para determinar las propiedades físico-mecánicas.  El plástico no requiere ser lavado por lo que también en el proceso de producción se ahorra agua.

Los beneficios que se obtendrían serían en el aspecto ecológico: disminuirá la contaminación ambiental, reciclando las botellas PET y otros elementos como cartón, papel metalizado, etc. En el aspecto económico: los ecoladrillos harán más accesibles los costos de construcción y en el aspecto social: puede ser una solución para una población de menores recursos. Por  otro  lado,  hacer  que  la  tecnología  desarrollada  sea  asequible  y  relativamente  barata  para  que  pueda  ser multiplicada en la zona.

Si bien, en el campo de la gestión de residuos sólidos existe una amplia bibliografía internacional, en la región NEA son pocas las experiencias de gestión ambiental adecuada de residuos sólidos y mínima la información sistematizada y publicada. El crecimiento acelerado del volumen de los residuos en la sociedad actual pone en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener las necesidades actuales y las de futuras generaciones.

Las botellas polietileno-tereftalato tardan 500 años en degradarse completamente. Una alternativa para evitar el alto impacto negativo que implica abandonar las botellas en las vías públicas es “reciclar” transformándolas en ladrillos que podrían utilizarse en la construcción de viviendas.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.