Hidrógeno Verde, el nuevo elemento para potenciar la matriz energética

El principal impulsor de la producción de Hidrógeno Verde en la Argentina disertó en la Facultad de Ingeniería de la Unne. El doctor Juan Carlos Bolcich se refirió a las bondades de este elemento que puede ocupar protagonismo en la producción de energía y como combustible.

El tema del Hidrógeno Verde ingresó a la opinión pública imprevistamente cuando en noviembre de 2021 el presidente Alberto Fernández cerraba un acuerdo con la empresa australiana Fortescue Future Industries para establecer una planta en Río Negro y convertir a esta provincia patagónica en un polo de exportación mundial de ese combustible.


Si bien sus características y propiedades eran desconocidas para el común de la gente, hubo referentes de la ciencia como el doctor Juan Carlos Bolcich que dedicó gran parte de su vida en promover las virtudes de este elemento. Este físico e ingeniero, exDirector del Instituto Balseiro, estuvo presente en la Facultad de Ingeniería de la Unne para brindar la charla “Desafío y oportunidades del Hidrógeno Renovable”. La disertación estuvo organizada por el Departamento de Termodinámica de esa unidad académica y por el Rotary Club Barranqueras

Bolcich consideró al Hidrógeno (H) como un elemento capaz de generar electricidad y ayudar junto a las demás energías limpias (la eólica, fotovoltaica y la hidráulica) a disminuir el efecto invernadero, causado por la combustión del petróleo y sus derivados. Propuso pensar en el desarrollo del mercado local de la producción de Hidrógeno, antes que su exportación. La instancia local permitirá el afianzamiento y consolidación de empresas, la formación de recursos humanos y la generación de fuentes de trabajo “muchas más que los actuales sistemas de generación de energía”, sostuvo el también presidente de la Asociación Argentina de Hidrógeno.

El doctor Bolcich ve el impacto ambiental que la matriz energética e industrial causa al planeta como la principal fuerza impulsora para volcarse a la producción de H verde. “Si uno viera la brecha entre las emisiones actuales de CO2 y lo que se debiera emitir para que la temperatura global del planeta no supere el 1,5ºC…2ºC, se tendría que bajar a la mitad la emisión de carbono hacia el 2030. Lo cual implica inversiones cuantiosas en energías limpias y renovables”.

La propuesta del doctor Bolcich es apostar al desarrollo de las energías renovables y complementarlas con el H Verde para potenciar la matriz energética nacional. “El H es un elemento totalmente flexible y aplicable a cada sistema, subsistema y parques de energías limpias, de modo tal que se puede utilizar todo este conjunto energético o al menos de almacenamiento de esa energía”.

En esta idea de combinar fuentes de energía Bolcich consideró viable mezclar gas natural con H Verde, “por un lado se potencia el gas natural (con gran reserva en Vaca Muerta) y por otro lado se disminuyen las emisiones de CO2 y el óxido de Nitrógeno de los equipos de combustión (utilizados en la producción de Hidrógeno verde) disminuyendo la emisión que produce el efecto invernadero.

“La pregunta que generalmente nos hacen es: ¿el H es seguro?, Si, es totalmente seguro. Se producen en el mundo 70 millones de toneladas por año, pero hasta ahora con un destino que no es precisamente el energético, pero en 10 o 20 años se convertirá en una demanda extraordinariamente grande”.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.