Ventas en supermercados en el Chaco: tras 5 meses de descensos, las ventas volvieron a crecer en la provincia

Luego de mostrar cinco meses consecutivos de descensos interanuales, la provincia del Chaco tuvo un incremento real de sus ventas en supermercados en el mes de noviembre. El alza, medida a precios constantes, fue del 0,7%, teniendo ventas por más de $ 930 millones.

Según informó el INDEC, las ventas totales a nivel nacional en supermercados (medidas a precios corrientes) fueron por $ 91.186,5 millones, lo que representa un incremento nominal del 34,1% respecto al mismo mes del año anterior. Ahora bien, si ese dato se ajusta en función al incremento de precios (deflactando por el Índice de Precios Implícito elaborado por INDEC), muestra que, medidos a precios constantes, las ventas tuvieron una caída real del 1,1%, consolidando la tendencia decreciente de este indicador, que acumula ya cuatro meses consecutivos de descensos en su comparación interanual.


La provincia tuvo ventas en supermercados por un total de $ 934,8 millones, el mayor valor en términos absolutos desde que se inició la serie en 2017, y creció un 36,4% a precios corrientes respecto al mismo mes del año anterior; además, si se analiza la evolución a precios constantes (variación real ajustada por alza de precios), se observa un incremento en términos reales del 0,7% interanual, siendo el primer aumento luego de cinco meses consecutivos de descensos.

Con respecto a las ventas a nivel nacional, el Chaco representa el 1% de las ventas totales y un 21,1% en relación a la región del NEA. Además, el ticket promedio de todo el país fue de $ 1.625,76, mientras que el del Chaco se encuentra levemente por encima, con un monto total de $ 1.649,28.

Comparando la cantidad de operaciones que se realizaron en el mes de noviembre, totalizaron 566.807 en el Chaco, cayendo un 28,8% respecto al mismo mes del año anterior, pero el valor del ticket promedio a precios corrientes aumentó un 91,5%. Es decir, la población va menos al supermercado, pero compra por mayor valor que el año anterior.

Observando en esta oportunidad las ventas acumuladas para el período enero – noviembre de 2020 en la provincia del Chaco, las mismas totalizan $ 8.421,9 millones, creciendo un 45% a precios corrientes respecto al mismo período de 2019, que equivale a un alza real (medidas a precios constantes) del 7%, explicado parcialmente por los altos incrementos en los primeros meses del año.


De ese modo, la performance del 2020 (para el período parcial enero-noviembre) es notoriamente mejor que la de los años anteriores: en 2018, en el mismo período había mostrado una caída del 20,8%, y en 2019 del 10,4%.

Sobre un total de 25 jurisdicciones (la provincia de Buenos Aires se desagrega en Gran Buenos y resto de la provincia), apenas 10 tuvieron incrementos reales (a precios constantes) durante el mes de noviembre.

Los mayores incrementos se observan en las provincias de Jujuy que creció 13,3%, Buenos Aires (excluyendo GBA) con un alza del 8,5%, y Salta, cuyo aumento fue del 4,4%.

En el otro extremo, La Rioja (-12,1%), Santa Cruz (-12,1%) y Neuquén (-9,1%) tienen las mayores caídas en el mes.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)