Se creará una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, para administrar la Hidrovía (con la participación de provincias)

Funcionarios del Ministerio de Transporte de la Nación terminaron de darle forma al nuevo marco legal y operativo que permitirá llevar adelante la futura concesión de la hidrovía, Nación se quedaría con el 51% y los gobernadores con 7% cada uno. Se pretende licitar en 2021 y otorgar la concesión al nuevo administrador en 2022.

El plan que la Nación comenzará a implementar para reconfigurar y concesionar el sistema de navegación troncal por donde se moviliza el 75% de las exportaciones agroindustriales se sustenta en tres acciones clave: la firma del “Pacto Federal de la Hidrovía”, la constitución de un “consejo asesor” multidisciplinario y la creación de una nueva empresa estatal con participación de las provincias ribereñas para licitar y controlar al nuevo concesionario.


La ruta fluvial que enlaza los principales puertos del Litoral y bonaerense fue privatizada a mediados de los 90 y se encuentra en manos de Hidrovía S.A., el consorcio integrado por la empresa belga Jan de Nul y la local Emepa. Fue renegociada durante la administración kirchnerista y la concesión vence en mayo de 2021 pero sería prorrogada, como mínimo un año, debido a que ya no dan los tiempos para realizar una licitación internacional para seleccionar al nuevo operador.

En los primeros días de septiembre se realizará un acto oficial donde el Presidente y los gobernadores de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires rubricarán el nuevo “Pacto Federal de la Hidrovía”.

En la nueva empresa, el Estado nacional tendrá el 51% de las acciones que estarán en manos de los ministerios de Transporte, Interior y Desarrollo Productivo. En tanto, el 49% restante quedará para las provincias firmantes del Pacto Federal de la Hidrovía, con una participación del 7% para cada una de ellas.

La nueva sociedad estatal (HSE) será la encargada de aprobar los pliegos, llamar a licitación, adjudicar la concesión y actuar como organismo de control de las obras e inversiones previstas para ampliar y mantener el dragado y balizamiento de la vía navegable que se extenderá desde la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la salida oceánica.

HSE quedará habilitada para realizar, por su cuenta o mediante la contratación de terceros, todas las obras y proyectos de dragado y balizamiento que se requieran en los puertos, ríos y canales de navegación que no formen parte de la nueva concesión.

Simultáneamente con el armado de la HSE, se conformará el denominado “Consejo Federal Asesor”, que reunirá a todos los agentes, empresas y entidades vinculadas con el negocio de la hidrovía.

Podrán integrarse a ese organismo asesor las universidades nacionales del Litoral, Buenos Aires, La Plata y San Martín; los gremios del sector, las empresas navieras, las firmas exportadoras y las ONG defensoras del medio ambiente.

Con los aportes y propuestas que provengan del consejo asesor, antes de fin de año la HSE contratará a las consultoras privadas que elaborarán los pliegos de bases y condiciones para el nuevo proceso licitatorio de la hidrovía.

Cuando viajó a Santa Fe para participar de la asunción del gobernador Omar Perotti, en diciembre de 2019, el presidente Alberto Fernández prometió “devolverles a las provincias” la administración de la hidrovía.

En la semana, el ministro Meoni ratificó que el presidente “tiene la voluntad de que se trasforme en una hidrovía de carácter federal y para eso estaremos constituyendo en los próximos días el Consejo Federal de la Hidrovía y posteriormente la Sociedad del Estado de la Hidrovía, en un proceso que estimamos que en los próximos 60 días debería estar constituido”.

Meoni reconoció que “hay una situación de Santa Fe río abajo con un calado que deberemos mejorar y profundizar, y otro calado hacia el norte más de fomento de las actividades portuarias en Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco, pensando que el Puerto de Barranqueras puede ser una opción de carga importante y también nutrir puertos de Santa Fe hacia abajo”.

En ese sentido, el ministro de Transporte de la Nación reconoció la importancia de “llevar adelante el proceso de licitación de la hidrovía que permita dar un horizonte de 20 o 30 años hacia el futuro de desarrollo de la región, bajando los costos logísticos también para contribuir a la competitividad de nuestros productos”.


El ministro de Transporte de la Nación, adelantó la semana pasada que ya tienen prevista la fecha para llevar adelante la licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay. Será entre marzo o abril del año que viene, con el objetivo de que en 2022 esté funcionando el próximo operador. Además, destacó que se aspira a que la hidrovía incorpore a Formosa, Misiones, el sur de Brasil, Bolivia y Paraguay como naturales dadores de carga.

“La Hidrovía no se negocia sin nosotros” (y la energía, ¿cuándo baja?)

Los gobernadores del Litoral argentino volvieron a plantarse con fuerza y pragmatismo empresarial: reclaman participación directa en la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay y exigen una política energética equitativa que deje de castigar a las provincias cálidas. La cita fue en Resistencia, durante el tercer encuentro de mandatarios regionales, con una idea clave sobre la mesa: sin logística y sin energía competitiva, no hay desarrollo posible.

¡Negocios con aroma! Exportación, turismo y sabor, el té vuelve a escena

La provincia de Misiones, líder indiscutida en la producción de té en Argentina, organiza una nueva edición de Expo Té Argentina, un evento estratégico que combina industria, turismo, innovación y gastronomía con una visión de desarrollo sustentable. El encuentro se realizará los días 17 y 18 de mayo en el Parque del Conocimiento en Posadas y contará con la participación de productores, marcas emergentes, profesionales del sector y organismos públicos.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Nafta más barata, pero… ¿y si suben los impuestos?

Oscar Gaona, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Chaco, explicó que la reciente baja del 4% en los precios anunciada por YPF es una consecuencia natural del nuevo contexto de libre competencia en el sector energético. Según señaló, las petroleras hoy deben ajustarse al mercado para no perder terreno frente a sus competidoras.

Workshop del Litoral: turismo, negocios y un nuevo Marriott en camino

La ciudad de Corrientes se prepara para recibir un evento clave en la agenda turística y empresarial de la región: el Congreso de Turismo y Workshop del Litoral, que se realizará el próximo martes 6 de mayo en el Centro de Convenciones Corrientes. Impulsado por la gestión municipal, el evento promete generar impacto económico, conexiones estratégicas y una fuerte proyección para el sector.

Producción forestal con sello del NEA (Misiones, Corrientes y proyección en Paraguay)

La empresa Hilluwald SRL, con base en Puerto Rico (Misiones) y operación en Gobernador Virasoro (Corrientes), vuelve con fuerza al mercado forestal. En su décimo aniversario, relanza la producción y comercialización de plantines clonales de eucaliptus, desarrollados por Forestadora Tapebicuá, una de las firmas más reconocidas en genética forestal para la industria maderera.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.