Misiones pone en marcha la primera planta de recuperación textil del país basada en la economía circular

A partir del 4 de abril, el Parque Industrial y de la Innovación Posadas comenzará a operar la planta de recuperación textil, un modelo innovador y de triple impacto a través de la economía circular.

Con la economía circular como bandera -y enfocada en la creación de empleo verde- la diseñadora y activista Erica Vega (de la marca IMIX) junto a su Fundación Futuro Verde Misiones, ponen en marcha la primera planta-taller de reciclaje y recuperación textil de Argentina que funciona en el Parque Industrial de la Innovación Posadas, destacaron en Misiones Online.

“Siguiendo los modelos de negocios de pequeñas asociaciones y startups europeas dedicadas al rubro del reciclaje textil que se gestionan y financian a través de diversos programas de la economía verde y junto a la Fundación Futuro Verde pondremos en marcha este modelo misionero de triple impacto (el primero del país)” comentó la diseñadora misionera Erica Vega.

“El objetivo de la puesta en marcha de este proyecto, es por un lado la inserción laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad o privadas de su libertad, en un formato laboral innovador, que acompaña a la transición ecológica mediante la creación de empleo verde”, aseguró Vega.
 


La planta fue inaugurada por el Gobernador Oscar Herrera Ahuad y autoridades locales el pasado 7 de marzo y comenzará a funcionar desde el próximo lunes 4 de abril.

Según un estudio de la ONU de 2019, la producción de ropa en el mundo se duplicó entre 2000 y 2014, lo que ha dejado en evidencia que se trata de una industria “responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global”. El mismo informe señala que sólo la producción de un pantalón de jean requiere entre 2.130 y 3.078 litros de agua por pieza fabricada, además destaca que la fabricación de ropa y calzado genera el 8% de los gases de efecto invernadero, y que “cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura”.

Los descartes textiles pueden ser reciclados a partir de un proceso industrial y toman vida en nuevas telas, reduciendo el impacto ambiental.  A eso se suma otra opción que es usarlos para desarrollar nuevas prendas o productos como recipientes, cuadernos, bolsas y un infinito abanico de oportunidades.

Inspirada por reducir el desecho textil y con la economía circular como bandera, desde la provincia de misiones buscan aportar un granito de arena haciendo del residuo textil su materia prima.

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)