Misiones pone en marcha la primera planta de recuperación textil del país basada en la economía circular

A partir del 4 de abril, el Parque Industrial y de la Innovación Posadas comenzará a operar la planta de recuperación textil, un modelo innovador y de triple impacto a través de la economía circular.

Con la economía circular como bandera -y enfocada en la creación de empleo verde- la diseñadora y activista Erica Vega (de la marca IMIX) junto a su Fundación Futuro Verde Misiones, ponen en marcha la primera planta-taller de reciclaje y recuperación textil de Argentina que funciona en el Parque Industrial de la Innovación Posadas, destacaron en Misiones Online.

“Siguiendo los modelos de negocios de pequeñas asociaciones y startups europeas dedicadas al rubro del reciclaje textil que se gestionan y financian a través de diversos programas de la economía verde y junto a la Fundación Futuro Verde pondremos en marcha este modelo misionero de triple impacto (el primero del país)” comentó la diseñadora misionera Erica Vega.

“El objetivo de la puesta en marcha de este proyecto, es por un lado la inserción laboral de mujeres en situación de vulnerabilidad o privadas de su libertad, en un formato laboral innovador, que acompaña a la transición ecológica mediante la creación de empleo verde”, aseguró Vega.
 


La planta fue inaugurada por el Gobernador Oscar Herrera Ahuad y autoridades locales el pasado 7 de marzo y comenzará a funcionar desde el próximo lunes 4 de abril.

Según un estudio de la ONU de 2019, la producción de ropa en el mundo se duplicó entre 2000 y 2014, lo que ha dejado en evidencia que se trata de una industria “responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global”. El mismo informe señala que sólo la producción de un pantalón de jean requiere entre 2.130 y 3.078 litros de agua por pieza fabricada, además destaca que la fabricación de ropa y calzado genera el 8% de los gases de efecto invernadero, y que “cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura”.

Los descartes textiles pueden ser reciclados a partir de un proceso industrial y toman vida en nuevas telas, reduciendo el impacto ambiental.  A eso se suma otra opción que es usarlos para desarrollar nuevas prendas o productos como recipientes, cuadernos, bolsas y un infinito abanico de oportunidades.

Inspirada por reducir el desecho textil y con la economía circular como bandera, desde la provincia de misiones buscan aportar un granito de arena haciendo del residuo textil su materia prima.

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.