Los paquetes tecnológicos para que los campos de Corrientes mejoren los índices de la ganadería de cría

Desde el Inta Mercedes sostienen que, en líneas generales, la baja productividad de la cría bovina en Corrientes se debe a la escasa adopción de tecnologías. Una manera de facilitar la adopción es informar acerca del impacto productivo y económico que genera la incorporación de las tecnologías disponibles.

Con la incorporación de las tecnologías mejoradoras se incrementan gradualmente los resultados productivos y económicos, en el trabajo realizado, los técnicos del organismo explicaron que para la adopción de tecnologías en los sistemas de cría intervienen diferentes factores, internos como la estructura y la mano de obra, externos como la información y el financiamiento, hasta aspectos personales del productor como su edad, experiencia, formación, actitud de innovación, aversión al riesgo.

Por otro lado, como los sistemas de cría requieren mucha tecnología de procesos, para una adopción exitosa es necesario un período de aprendizaje y ajuste de la misma al modelo productivo.


Otro aspecto importante en la incorporación de tecnologías, es la consideración de las inversiones y capacidades previas requeridas, por ejemplo: no se pueden separar las vacas por calidad de preñez si no hay potreros suficientes, no se puede ajustar la carga animal si no se conoce la disponibilidad forrajera de los potreros o la condición corporal (CC) de los animales. A esto último, se suma la secuencia lógica en la incorporación de tecnologías, por ejemplo: manejo de la lactancia en vacas adultas antes que entorar con 18 meses de edad, eficiencia en la cría antes que aumentar la carga animal, intensificación de la recría antes que entorar con 15 meses de edad.

Existe una serie de tecnologías disponibles para la cría bovina en el NEA, compiladas producto de las investigaciones y experimentaciones realizadas por el Inta junto a las Universidades y la actividad privada, las cuales han sido validadas en la Unidad de Cría de la EEA Mercedes o en campos de productores. A su vez, fueron evaluadas productiva y económicamente obteniendo a partir de ellas un mejor resultado en el sistema productivo. Para lo cual, es necesario contar con información acerca del cambio producido por la aplicación de la técnica seleccionada en el indicador físico correspondiente (carga animal, relación vientres sobre vacunos, preñez, merma preñez destete, peso destete) y, en los casos que no se dispone del dato, se estima junto al experto.

El trabajo realizado presenta las tecnologías consideradas por expertos como “básicas”, en el sentido de que son necesarias para desarrollar la actividad de cría bovina en Corrientes. En segundo término, se sintetizan las tecnologías “mejoradoras” del modelo productivo básico y se ordenan por prioridad de adopción en niveles tecnológicos, ya no sólo considerando la práctica tecnológica y su impacto en la producción de terneros, sino también por la respuesta productiva y económica de la misma en el sistema de producción.

La aplicación de tecnologías básicas requiere contar con instalaciones adecuadas a la actividad de cría, como apotreramiento, aguadas, corrales, bañadero. Por otro lado, se necesita disponer de mano de obra con experiencia y caballos suficientes para el trabajo de campo. A continuación, se detallan las tecnologías básicas definidas por expertos indicando los beneficios de su adopción.

Respecto de las tecnologías mejoradoras, consideraron que las mismas deben ir acompañadas por ciertas mejoras en el campo, como alambrado eléctrico para subdivisiones, pozos para asegurar la disponibilidad de agua, balanza para pesar la hacienda, distintos tipos de comederos. Es importante destacar que en campos bajos la necesidad de inversión aumenta, con respecto al desagüe de potreros como así también a la instalación de dormideros y sombras. A su vez, a medida que se complejizan los sistemas de producción, es necesario capacitar al personal, implementar el proceso de gestión y contar con asesoramiento técnico.


Según el estudio del Inta Mercedes, la producción de carne estimada en sistemas de producción “modal” es 62 kilos/hectárea en campos de loma, mientras que en campos bajos es 29 kilos/hectárea. Es decir, que la productividad en cada tipo de campo es inferior a la que podría obtenerse con un nivel tecnológico “básico”. Por lo tanto, también habría un impacto productivo al implementar sólo el modelo básico de producción, que en este trabajo no se está contemplando.

Pasar al 1º nivel de tecnología es de gran impacto desde el punto de vista productivo como económico, tanto en campos de loma como bajos. El impacto productivo hacia el 3º nivel es más relevante en los campos bajos, diluyéndose el efecto en los resultados económicos debido al alto costo de producción de las mejoras incorporadas.

El impacto en la producción de terneros es el más significativo, especialmente en los campos bajos. A su vez, el impacto en el margen bruto es superior al de la producción de carne.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.