“Fertiservicios”, el nuevo sistema de Bunge para acercar los fertilizantes al productor (con depósito y distribución en Chaco)

La compañía global de agronegocios está ampliando sus acopios, incorporando un centro de acopio y distribución de fertilizantes líquidos en pos de ofrecer un mejor servicio.


 

Bunge, empresa líder de fertilizantes en Argentina, inauguró un depósito y centro de distribución de fertilizantes líquidos en sus instalaciones de Avia Terai Chaco. Bajo el concepto de “Fertiservicios", el nuevo sistema va a consolidar el crecimiento de la región y mejorar el servicio a los clientes y productores que hasta el momento se abastecían directamente desde los puertos.


En el mes de agosto inauguró el primer “Fertiservicios” en Bandera, que al igual que Avia Terai, se encuentran dentro de un plan de inversiones que tiene la compañía para ampliar sus acopios en NEA y NOA, instalando depósitos de fertilizantes sólidos y líquidos, con una inversión proyectada de $ 500 millones. Respecto a la capacidad de almacenamiento, el proyecto se basa en módulos de 180 toneladas de fertilizante líquido y 500 toneladas de fertilizante sólido.


“En las últimas campañas, pudimos observar que el uso de fertilizantes se ha incrementado en forma significativa. Hoy vemos que la agricultura en la zona está incorporando cada vez más nutrientes y esto es muy importante, ya que la fertilización es indispensable para balancear los suelos y sostener e incrementar la productividad de los cultivos. Por eso diseñamos este plan de inversiones, cuyo objetivo es brindar servicios de entrega del fertilizante en tiempo y forma, atentos a las necesidades y requerimientos de cada uno de los productores de la zona”, afirmó Sergio Bastiani, Gerente Regional de Bunge.


Esta inversión realizada por la empresa está acompañada de la asistencia técnica del equipo de Desarrollo y una oferta de los últimos adelantos de tecnología en fertilizantes. Respecto a esto, Bastiani sostuvo: “Trabajamos para llevar a las distintas regiones la mejor tecnología para la fertilización de cultivos como el fertilizante líquido SolMIX y las mezclas Nutrimax. Además, la agricultura sin fertilizantes empobrece el nivel de nutrientes de los suelos, por lo que se vuelve estrictamente necesario el uso de los mismos para la sustentabilidad del sistema”.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.