EW Gaming Club trabaja junto a la provincia del Chaco para fomentar el sector de la industria de los videojuegos

La asociación civil nuclea a streamers, players, y youtubers se reunió con el gobernador chaqueño para trabajar en propuestas que permitan desarrollar la industria en la provincia.

La Asociación Civil “Ew Gaming Club”, encabezada por su presidente Matías Miró expusieron propuestas para trabajar de forma conjunta y fortalecer el desarrollo de la industria de videojuegos en la provincia.

Los representantes de “Ew Gaming Club” presentaron los trabajos realizados por la asociación en ámbitos educativos, de deporte, entre otros. Expusieron un proyecto para la radicación de la industria Gamer en Chaco y también, exhibieron los alcances y aplicación de la Ley de Deportes Electrónicos, que sienta las bases para fortalecer el desarrollo de los interesados en los e-sports en clubes chaqueños. Por último, expusieron los proyectos de infraestructura para el Club de Deportes Electrónicos “Ew”.
 


En esta línea, Capitanich señaló que “es importante sumar a las instituciones deportivas a esta nueva rama del deporte a través de la ley que es una novedad a nivel nacional”, aseveró y agregó “la inversión en la industria de los videojuegos contribuye a la generación de empleo en toda la provincia”.

El presidente de “Ew Gaming Club”, Matías Miró agradeció el recibimiento del gobernador, porque se pudo conversar sobre el desarrollo de los videojuegos, una de las industrias emergente de mayor crecimiento en los últimos tiempos y recordó, en este sentido, el trabajo realizado con el Estado Provincial en la competencia Infogamers, durante el 2021.

Es importante destacar que los integrantes de la Asociación Civil “Ew Gaming Club” fueron impulsores de la Ley N° 3515-S y representan a toda la comunidad de gamers del Chaco y también, representan a nivel nacional a la Federación Nacional del Deporte Electrónico.

John Deere presenta su visión futurista para la agricultura en Agronea 2025

John Deere regresa para sorprender una vez más al mercado agrícola con su enfoque vanguardista en tecnología de cosecha y agricultura de precisión. En un año lleno de desafíos, la empresa, a través de Cecilia Geiger, gerente de marketing, y David Sartor, concesionario oficial y sponsor de Agronea 2025 Revolución, destaca cómo la adaptabilidad y las soluciones tecnológicas son clave para enfrentar las dificultades del sector. 

Glamping, cultura y arte: Chaco se prepara para deslumbrar en 2025

Verónica Mazzaroli, presidenta del Instituto de Turismo del Chaco, destacó en la reciente Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT) en Corrientes que los dos principales pilares para posicionar a la provincia como destino emergente son el Parque Nacional El Impenetrable y la Bienal del Chaco. 

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Arandú: el algodón del futuro (resistente al glifosato y a la sequía)

El sector agropecuario argentino está apostando por la innovación para enfrentar la sequía extrema que afecta a cultivos como el algodón. En la reciente Expo Agro, el INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad, "Arandú", que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas.