Empresa formoseña busca romper las barreras de la educación tradicional (y abre la puerta a un nuevo paradigma)

Frente a un complejo escenario educativo, surgió una nueva metodología de aprendizaje llamada STEAM que ya está siendo implementada en varios países de la región con resultados realmente considerables. 

La metodología STEAM es integradora, desde las matemáticas, tecnología, ingeniería, artes y ciencias. Se maneja el concepto de proyecto, de colaboración y trabajo en equipo, mejorando y a su vez preparando el perfil del egresado que hoy necesitan las industrias. 


Este enfoque educativo, es un sistema innovador que busca romper las barreras que han sido impuestas por la educación tradicional, dando énfasis en los pilares de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas de manera interdisciplinaria e integral y transversal con un enfoque basado en proyectos. 
 
Este método en la educación cumple con grandes premisas, como preparar y formar a los estudiantes para afrontar un siglo claramente marcado por el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) desde el ciclo básico. El enfoque educativo STEAM también propone redefinir a las aulas convencionales e incorporar el juego como una manera de incentivar las capacidades cognitivas de los alumnos; mientras que se va potenciando el pensamiento crítico y generar un conocimiento autónomo y efectivo a modo de crear el escenario perfecto para la economía del conocimiento. 

Lilian Demattei, es especialista Nacional STEAM y CEO de Academia STEAM-PY, y se desempeñó como Directora General  de Ciencia y Tecnología del MEC, desde el 2021 hasta setiembre de este año, cuenta con experiencia con más 25 años en el área de desarrollo de software en la UNA y tiene su propia metodología basada en STEAM para transformar la educación, actualmente tomando este modelo en alianza a la Empresa Formoseña,  "Formosa Software Factory", están trabajando para llevar adelante una prueba piloto con el mismo fundamento considerando que la Argentina aún no ha despegado de manera integral con este modelo de aprendizaje. 
 
La especialista sostuvo en diálogo con El Comercial, que lo ideal es incluir este método en el Sistema Educativo Nacional, como lo hicieron México, Chile y Uruguay. Los tres países mejores posicionados en el informe PISA comparativamente con los demás países LATAM. Y si escalamos a nivel global, la evidencia nos presenta Singapur, Estonia, Japón, Corea, que son líderes hoy en la industria 4.0.  
 
Para Lilian Demattei la clave para mejorar el proceso educativo en el país es implementar esta metodología y acompañar el proceso con la capacitación docente, gestionando ese cambio de paradigma en su realidad y contexto territorial, sumado el empoderamiento de los directores y docentes para su implementación y sostenibilidad del programa, este es el trípode del éxito de este proyecto, así debemos trabajar en el futuro de cada estudiante.

Reciclaje rural con impacto real: la revolución verde que empezó en el Chaco (una historia de Pampa Limpia Argentina)

En un rincón del Chaco profundo, donde la agroindustria avanza y deja huellas difíciles de borrar, nació una solución que no solo protege al medioambiente, sino que también impulsa el desarrollo local. En julio de 2021, tres emprendedores (Martín Mastandrea, Jonatan Alfonso y Claudio Acevedo) decidieron cambiar el rumbo de los residuos plásticos agroindustriales en Argentina, creando Pampa Limpia Argentina.

¿Plan para julio? Vino, naturaleza y fiesta en Malbec de Selva

Este invierno, Posadas se convierte de nuevo en el lugar ideal para brindar con estilo. El 4 y 5 de julio vuelve Malbec de Selva, un evento que mezcla lo mejor del vino argentino con gastronomía, música en vivo y buena vibra. La capital misionera se transforma por dos días en una verdadera experiencia sensorial, donde naturaleza, cultura y sabor se encuentran.

El mega molino de Andresito que cambia el juego de la yerba (nace un nuevo modelo productivo)

En Comandante Andresito, la industria yerbatera vive una transformación histórica con la puesta en marcha de un moderno molino diseñado para procesar y envasar más de 10 millones de kilos de yerba mate al año. Esta megaestructura no solo busca mejorar la competitividad en grandes mercados, sino también brindar a pequeños productores y cooperativas acceso a herramientas tecnológicas que, hasta ahora, eran inalcanzables.

La revolución verde: energía, bosques y economía circular de la mano de San Alonso (la energía del futuro se produce con los residuos del bosque)

La localidad correntina de Gobernador Virasoro se está convirtiendo en el nuevo polo energético y forestoindustrial del país. Con la puesta en marcha de San Alonso, una central térmica que genera energía a partir de biomasa forestal, y su “hermana” FRESA, la zona suma una capacidad instalada de 80 MW, convirtiéndose en el mayor complejo de este tipo en Argentina.

La Cumbre Industrial desembarca en Entre Ríos (foco en el desarrollo lácteo y productivo)

Por primera vez, la Cumbre Industrial (uno de los eventos más relevantes del sector productivo nacional) se realizará en la provincia de Entre Ríos. La 11ª edición de este encuentro tendrá lugar el próximo jueves 8 de mayo, de 9:00 a 13:00, en el marco de la XXI Expo Provincial de la Leche y la XII Expo Jersey de Nogoyá, consolidando así un espacio estratégico para el diálogo entre industria, producción y política.

¿Fan del asado? Este lugar va a ser tu nueva adicción en Posadas (carne premium y atención personalizada)

Brazilian Steakhouse irrumpe en el mercado gastronómico de Posadas con una propuesta que combina innovación, calidad premium y una experiencia diferenciadora. Ubicado estratégicamente en el cuarto tramo de la Costanera (Coronel López 2138), este nuevo restaurante introduce por primera vez en la ciudad el formato rodizio de asado brasileño, orientado a un público exigente y amante de la carne.