Empresa formoseña busca romper las barreras de la educación tradicional (y abre la puerta a un nuevo paradigma)

Frente a un complejo escenario educativo, surgió una nueva metodología de aprendizaje llamada STEAM que ya está siendo implementada en varios países de la región con resultados realmente considerables. 

La metodología STEAM es integradora, desde las matemáticas, tecnología, ingeniería, artes y ciencias. Se maneja el concepto de proyecto, de colaboración y trabajo en equipo, mejorando y a su vez preparando el perfil del egresado que hoy necesitan las industrias. 


Este enfoque educativo, es un sistema innovador que busca romper las barreras que han sido impuestas por la educación tradicional, dando énfasis en los pilares de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas de manera interdisciplinaria e integral y transversal con un enfoque basado en proyectos. 
 
Este método en la educación cumple con grandes premisas, como preparar y formar a los estudiantes para afrontar un siglo claramente marcado por el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) desde el ciclo básico. El enfoque educativo STEAM también propone redefinir a las aulas convencionales e incorporar el juego como una manera de incentivar las capacidades cognitivas de los alumnos; mientras que se va potenciando el pensamiento crítico y generar un conocimiento autónomo y efectivo a modo de crear el escenario perfecto para la economía del conocimiento. 

Lilian Demattei, es especialista Nacional STEAM y CEO de Academia STEAM-PY, y se desempeñó como Directora General  de Ciencia y Tecnología del MEC, desde el 2021 hasta setiembre de este año, cuenta con experiencia con más 25 años en el área de desarrollo de software en la UNA y tiene su propia metodología basada en STEAM para transformar la educación, actualmente tomando este modelo en alianza a la Empresa Formoseña,  "Formosa Software Factory", están trabajando para llevar adelante una prueba piloto con el mismo fundamento considerando que la Argentina aún no ha despegado de manera integral con este modelo de aprendizaje. 
 
La especialista sostuvo en diálogo con El Comercial, que lo ideal es incluir este método en el Sistema Educativo Nacional, como lo hicieron México, Chile y Uruguay. Los tres países mejores posicionados en el informe PISA comparativamente con los demás países LATAM. Y si escalamos a nivel global, la evidencia nos presenta Singapur, Estonia, Japón, Corea, que son líderes hoy en la industria 4.0.  
 
Para Lilian Demattei la clave para mejorar el proceso educativo en el país es implementar esta metodología y acompañar el proceso con la capacitación docente, gestionando ese cambio de paradigma en su realidad y contexto territorial, sumado el empoderamiento de los directores y docentes para su implementación y sostenibilidad del programa, este es el trípode del éxito de este proyecto, así debemos trabajar en el futuro de cada estudiante.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.