El NEA cortó con 3 meses consecutivos de desaceleración del alza de precios 

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de abril 2021 registró un incremento del 4,1%, estuvo en la misma línea que el incremento a nivel nacional, y por vuelve a superar los cuatro puntos porcentuales luego de dos meses. 


 

Además, en términos interanuales (es decir, comparando abril de 2021 contra mismo mes de 2020), el NEA continúa registrando el mayor aumento del IPC del país, con un alza del 48,8%: este es el mayor nivel desde abril de 2020, y se acerca de nuevo a los 50 puntos porcentuales, algo que no ocurre desde marzo de ese mismo año.

En este marco, las divisiones que mostraron la mayor alza en abril en el NEA fueron “Prendas de vestir y calzado” y “Educación”, ambas con incrementos del 6,1%, que se explican en los dos casos por factores estacionales (cambio de temporada e inicio de clases). El podio lo completa “Transporte” con una suba del 6% (con impactos de la suba de los combustibles).


Por su parte, la división de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia de precios de la región, tuvo un crecimiento por debajo del nivel general de la región, por segundo mes consecutivo. Los mismos crecieron 3,5% y acumulan un alza del 52,3% interanual, destacó la consultora Politikon Chaco, en un informe publicado en base a datos del INDEC.

Visto por regiones, la mayor alza de precios de abril se vio en la Patagonia, que creció un 4,8% mensual. Le sigue la región de Cuyo con 4,2%. La región del NEA y el GBA crecieron un 4,1%, y la Pampeana y el NOA lo hicieron en un 4%. El aumento del IPC a nivel nacional fue del 4,1%.

Al observar el alza de precios acumulado del 2021, la región de Cuyo muestra el mayor aumento en lo que va del año (18,2%), seguida del NOA con 18,1%. La región Pampeana y la Patagonia registraron un alza del 17,9%, el GBA del 17,2% y el NEA, por su parte, tuvo un aumento del 16,5%.

A nivel interanual, se da vuelta la tabla: el NEA continúa liderando (como desde hace ya 27 meses consecutivos), con una suba de precios de abril 2021 contra abril 2020 del 48,8%. De ese modo, registró el mayor nivel de los últimos doce meses, acercándose cada vez más a los cincuenta puntos porcentuales. De cerca le siguen la región de Cuyo (48,6%) y el NOA (48,4%), y más atrás la Patagonia (44,7%) y GBA (44,2%). A nivel nacional, el alza interanual se ubicó en 46,3%.

La región del Nordeste tuvo en abril 2021 un alza del IPC del 4,1%, superior a lo registrado en febrero y marzo de 2021, y de este modo rompió con tres meses consecutivos de desaceleración del aumento de precios.

La región atraviesa dos fenómenos distintos: por un lado, el aumento acumulado del año es el más bajo del país (16,5% al primer cuatrimestre), pero en la comparación interanual sigue teniendo, como desde hace 27 meses consecutivos, la suba de precios más alta del país con 48,8%, acelerándose respecto a lo registrado el mes anterior.

En abril 2021, si bien las divisiones que lideraron el alza de precios tuvieron impactos de estacionalidad (como en prendas y de vestir y calzado), el conjunto de los precios estacionales crecieron apenas un 1,2%; pero los precios regulados, que venían sosteniendo un incremento menor al nivel general, lo hizo en este mes en 4,5% (impulsado por los combustibles y servicios públicos). A su vez, el IPC Núcleo, constituido por precios ni regulados ni afectados por estacional, también creció un 4,5%, lo cual genera la incertidumbre a futuro: preocupa que los precios núcleo agarren una inercia propia, y que los regulados pujen a determinados precios de equilibrio (como está pasando con el combustible), que naturalmente impactarán de lleno sobre el IPC final.


Desde hace varios meses, los informes mensuales de inflación reflejaban la preocupación por el despertar del IPC núcleo y por los efectos negativos que traería el descongelamiento de ciertas tarifas. Dicho proceso, aún de manera algo incipiente, ya comenzó a hacerse realidad, lo que genera un desafío al gobierno nacional en relación a las medidas tendientes a tomar para evitar una aceleración de los precios.

DHL Express invierte US$ 1 millón para expandir su infraestructura logística en Argentina

DHL Express, líder mundial en envíos exprés internacionales, ha realizado una inversión de USD 1 millón para robustecer su red logística en Argentina, abriendo ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un Punto de Venta Móvil en su nueva locación en Toscas Shopping en Canning.

Lionel Messi (logra una nueva final): todas las finales (partido único) de su carrera (aquí)

(Por Ortega-Makensi) Lionel Messi no solo es un ícono del fútbol: es un maestro en finales de partido único, acumulando un récord impresionante que trasciende el césped para inspirar estrategias de negocios. Desde su debut en Barcelona hasta su impacto en el Inter Miami de la MLS, Messi ha disputado 42 finales a lo largo de su carrera ha ganado 34 de ellas con un impresionante 81% de efectividad.

Tiempo de lectura: 5 minutos

La clave hoy, crear valor real: ¿Qué hace que el crossing marketing sea la estrategia más efectiva en 2025? (partes II)

(Por Maurizio y Maqueda, junto a M.R.Otero) Vivimos en una era donde las marcas que logren cruzar todos los sentidos, plataformas y canales, creando experiencias auténticas y relevantes, serán las que dominen la narrativa del siglo XXI. La mega actividad promocional, si está bien diseñada, puede transformar a una marca en un fenómeno cultural, emocional y social.

(5 minutos de lectura de valor)

Obra pública paralizada y caída del empleo: fuerte impacto en la economía regional chaqueña

Los municipios de la provincia del Chaco atraviesan un escenario financiero delicado, producto de la fuerte caída en los ingresos por coparticipación federal, una de las principales fuentes de financiamiento de los gobiernos locales. Según un análisis reciente de la consultora Politikón Chaco, los municipios ya acumulan una pérdida de alrededor de $ 19.000 millones en lo que va del año.