Corrientes lidera la superficie cultivada de arroz a nivel país

Entre los años 2015 y 2019, según un documento del Ministerio de Agricultura, el consumo de arroz en la Argentina pasó de 7,6 kilos anuales por habitante a unos 10 kilos per cápita. Es decir que la demanda interna de ese cereal, el más difundido en todo el mundo, creció cerca del 30%. Corrientes continúa liderando la superficie cultivada con arroz, con 91.500 hectáreas implantadas.

A Corrientes, le sigue en importancia Entre Ríos, con 56.100 hectáreas, y marginalmente hay algunos lotes en otras provincias (Santa Fe con 26.200 hectáreas, Formosa con 9.000 y Chaco con 4.000).


Si se compara el aumento de consumos de Argentina con el promedio mundial, de 54 kilogramos al año, el nuestro no es para nada alto. Y si lo comparamos con los países asiáticos como China, donde el promedio llega a los 80 kilos anuales por habitante, estamos aún más lejos.

El informe de la Dirección de Mercados Agroindustriales admite que, en ese periodo de cinco años, “la producción de arroz mantuvo su tendencia a la baja. Es que se arrastran problemas que se fueron profundizando en los últimos tiempos”.

En este sentido, el documento actúa como balance de la campaña 2019/20, que alcanzaría las 186.800 hectáreas implantadas, con una producción cercana a 1,2 millones de toneladas.

Pero la preocupación fundamental pasa por Entre Ríos, ya que “ha tenido una reducción constante del área sembrada desde la campaña 2015/16, y paradójicamente se encuentra con una capacidad industrial instalada para procesar hasta 1,6 millones de toneladas de arroz”, señala el informe.


El informe de Agricultura agrega: “Si bien las retenciones, que se ubicaban en un 12%, se redujeron sustancialmente al 5% y 6% para el arroz cáscara, la favorable disposición que se dio a los reclamos sectoriales, no evitaron que el sector quede atrapado en la desequilibrante situación y efectos que deja la pandemia”, apuntó.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.