Proponen lineamientos actualizados para el manejo de recursos hídricos en los “Bajos Submeridionales”

Especialistas de la Facultad de Ingeniería de la UNNE que hace décadas vienen trabajando en relación con la zona conocida como “Bajos Submeridionales” expusieron una serie de lineamientos y propuestas actualizadas para optimizar la gestión hídrica de esta región productiva. Esta zona comprendida por las provincias de Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, es ve afectada tanto por períodos de sequías como de inundación.

El 50% de la región corresponde a la provincia de Santa Fe, 30% a la provincia de Chaco y 20% a la provincia de Santiago del Estero.

Pese a su potencial productivo, esta zona está atravesada por la problemática de ciclos plurianuales de inundaciones y sequías, que generan una grave afectación a la producción agropecuaria, en infraestructura ferroviaria y vial, y a las poblaciones que habitan el lugar.

Asociadas al fenómeno de la inundación y sequía en los “Bajos Submeridionales” hay múltiples causas, por lo que desde hace décadas se vienen trabajando con una mirada regional, interjurisdiccional de ese territorio, lo que posibilitó la realización de obras de infraestructura y planes de gestión hídrica para revertir o atenuar los impactos.


En base a la trayectoria de estudio y trabajo sobre esta región productiva, y con el objetivo de contribuir en “actualizar” algunas cuestiones relacionadas a la gestión hídrica del lugar, los ingenieros en Recursos Hídricos Carlos Depettris y Hugo Rohrmann, especialistas del Departamento de Hidráulica, realizaron recientemente la exposición “Lineamientos para un manejo integral de los recursos hídricos en la región de los Bajos Submeridionales”, en el marco de las 10° Jornadas de Divulgación Científica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

“Las obras y las acciones que han intervenido en los Bajos Superficiales a lo largo de estos años no siempre han dado una solución integral a los problemas o han demostrado que no son suficientes para afrontar adecuadamente la variabilidad climática” señaló el Ing. Depettris durante la exposición.

En ese sentido, aclaró que los lineamientos y recomendaciones expuestas no tienen una mirada crítica, sino que recogen las necesidades actuales identificadas en base a toda la experiencia de trabajo de muchos años de organismos y profesionales en busca de atender las problemáticas de los Bajos Submeridionales.

Para enfrentar estos problemas generados principalmente por los fenómenos de ciclos plurianuales de inundaciones y sequías, en el tiempo se plantearon obras de saneamiento regional, ejecutadas en buena medida a la fecha, como la “Línea Golondrina” en Santa Fe, la “Línea Paraná” realizada por Chaco y Santa Fe, y la “Línea Tapenagá” que es una obra de saneamiento exclusiva para el Chaco.

Como hubo escases de financiamiento para los proyectos que originalmente fueron concebidos para la región en estas tres líneas, las obras fueron construidas con caudales inferiores a los proyectados, en algunos casos a la mitad del caudal pensado.

Pese a la importancia que tuvieron, muchas de las obras y las acciones no han dado una solución integral a los problemas o resultaron insuficientes.

Para los especialistas de la UNNE urge la puesta en operación del Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales (CIRHBAS), creado en 2018 pero que puesto en reactivación en febrero de 2020 aún no registró avances.

Señalan también la necesidad de consensuar una “Agenda del Agua” como herramienta que permita transformar la visión de lo que hay que hacer en una acción, llegando a un pacto de largo plazo entre los Estados provinciales, el Estado Nacional y los organismos de la sociedad.

Consideran que los avances del acuerdo propuesto deberían ser revisados anualmente y sus resultados deberían ser valorados periódicamente cada 4 años, con participación de todos los actores de la gestión del agua.

Deben actualizarse las necesidades de saneamiento de las áreas agrícolas que integran las regiones de las Líneas “Paraná” y “Tapenagá” en Chaco, mediante un diagnóstico agropecuario, económico, ambiental y social, “después de llevar adelante 45 años de estudio y 25 años de obras ejecutadas”.

Se estima relevante establecer en qué medida aumentó o disminuyo la producción agropecuaria por la ejecución de las obras de saneamiento, lo que no se ha medido en todo este tiempo.


Por otro lado, resaltaron la necesidad de generar conocimientos científicos sobre los posibles impactos ambientales de los canales en la sequía, pues entienden que se pueden usar también para derivar y redistribuir la poca agua disponible, pero hay críticas que llevarían a trabajar con más profundidad en la generación de información en ese aspecto.

“Se requiere un plan de operación y mantenimiento de las obras que sea sostenible en el tiempo, que hasta ahora no se ha podido lograr” consideró Depettris en la exposición realizada en conjunto con el ingeniero Rohrmann.

Sostuvo que se necesita una concepción de manejo que atienda y entienda la dinámica de los sistemas hidrológicos no típicos, que tiene características particulares.

Reiteró la importancia de una delimitación precisa de lo que se entiende como Región de los Bajos Submeridionales” que articule con los Comités de Cuenca de la Provincia de Chaco y las otras provincias.

Lionel Messi (logra una nueva final): todas las finales (partido único) de su carrera (aquí)

(Por Ortega-Makensi) Lionel Messi no solo es un ícono del fútbol: es un maestro en finales de partido único, acumulando un récord impresionante que trasciende el césped para inspirar estrategias de negocios. Desde su debut en Barcelona hasta su impacto en el Inter Miami de la MLS, Messi ha disputado 42 finales a lo largo de su carrera ha ganado 34 de ellas con un impresionante 81% de efectividad.

Tiempo de lectura: 5 minutos

DHL Express invierte US$ 1 millón para expandir su infraestructura logística en Argentina

DHL Express, líder mundial en envíos exprés internacionales, ha realizado una inversión de USD 1 millón para robustecer su red logística en Argentina, abriendo ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un Punto de Venta Móvil en su nueva locación en Toscas Shopping en Canning.

La clave hoy, crear valor real: ¿Qué hace que el crossing marketing sea la estrategia más efectiva en 2025? (partes II)

(Por Maurizio y Maqueda, junto a M.R.Otero) Vivimos en una era donde las marcas que logren cruzar todos los sentidos, plataformas y canales, creando experiencias auténticas y relevantes, serán las que dominen la narrativa del siglo XXI. La mega actividad promocional, si está bien diseñada, puede transformar a una marca en un fenómeno cultural, emocional y social.

(5 minutos de lectura de valor)

Obra pública paralizada y caída del empleo: fuerte impacto en la economía regional chaqueña

Los municipios de la provincia del Chaco atraviesan un escenario financiero delicado, producto de la fuerte caída en los ingresos por coparticipación federal, una de las principales fuentes de financiamiento de los gobiernos locales. Según un análisis reciente de la consultora Politikón Chaco, los municipios ya acumulan una pérdida de alrededor de $ 19.000 millones en lo que va del año.

La estrategia detrás de la última camiseta Adidas de Alemania 2026 (te adelantamos la primera camiseta ya lista para el próximo mundial)

(Por Maurizio) La filtración de la última camiseta de Adidas para la selección alemana de cara al Mundial 2026 no es solo una noticia para los fanáticos del fútbol. Es el capítulo final de una saga de 77 años que redefinió el marketing deportivo. Está claro que el marketing deportivo lo inventaron Adidas y Puma… y hoy la rivalidad con Nike y otras marcas, sigue alimentando una de las categorías más protagonistas de toda la economía mundial.

(Lectura de valor : 5 minutos)