Pese a la pandemia, la Provincia del Chaco mostró un incremento de las exportaciones en el primer semestre 2020 y lidera en el NEA

En el primer semestre de 2020, la provincia del Chaco tuvo exportaciones por un total de U$S 246 millones, que significa un incremento del 7,9% respecto al mismo período del año anterior. De ese modo, tuvo el cuarto mayor incremento de todo el país, y logró crecer pese a las limitaciones de la pandemia, según datos del INDEC.

En el primer semestre de 2020, el total de las exportaciones argentinas fue de US$ 27.336 millones, cayendo un 11,2% a nivel interanual. En este marco, la región Pampeana concentró el 75,5% de las mismas, seguida por la Patagonia (8,7%), NOA (5,9%), Cuyo (5,8%) y el NEA tiene la participación sobre el total más baja (2,1%). Cabe destacar en este marco que todas las regiones del país mostraron descensos de sus exportaciones: la más relevante se da en la Patagonia (-25,7%), seguida de la Pampeana (-11,2%), NEA (-3,4%), Cuyo y NOA (-2,8% cada una).


Dentro del NEA, el Chaco consolida su perfil exportador dentro de la región y tuvo el mayor nivel nominal de exportaciones con US$ 246 millones, representando el 43,6% del total de las exportaciones a nivel regional; le sigue Misiones (US$ 188 millones– 33,3% del total regional) que sufrió una caída interanual del 11,3%.

Por su parte, Corrientes exportó un total de US$ 91 millones (-14,2%) y Formosa por US$ 39 millones (la más baja de todo el país a nivel nominal), crecimiento un 5,4% interanual.

En Chaco exportó Productos Primarios (PP) por un total de US$ 220 millones, representando el 89,3% del total de las exportaciones provinciales. Además, implica el 65,8% de las exportaciones de productos primarios de todo el NEA.

A su vez, Chaco exportó Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) por US$ 25 millones (10,1% del total provincial), y US$ 2 millones en Manufacturas de Origen Industrial (MOI), siendo un 0,6% del total provincial.

En este primer semestre, los cereales (donde se destaca el maíz) fueron el principal producto exportado del Chaco, equivalente al 58,9% del total, por poco más de US$ 140 millones; las semillas y frutos oleaginosos representaron el 23,6% con casi US$ 60 millones, y en este punto cobra gran importancia el crecimiento de las exportaciones de soja (+57,1%).


Los principales destinos de las exportaciones chaqueñas fueron la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN - compuesto por países como Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam); le siguen China, Magreb y Egipto (que incluye países como Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez) y la Unión Europea.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)