Pese a la pandemia, la Provincia del Chaco mostró un incremento de las exportaciones en el primer semestre 2020 y lidera en el NEA

En el primer semestre de 2020, la provincia del Chaco tuvo exportaciones por un total de U$S 246 millones, que significa un incremento del 7,9% respecto al mismo período del año anterior. De ese modo, tuvo el cuarto mayor incremento de todo el país, y logró crecer pese a las limitaciones de la pandemia, según datos del INDEC.

En el primer semestre de 2020, el total de las exportaciones argentinas fue de US$ 27.336 millones, cayendo un 11,2% a nivel interanual. En este marco, la región Pampeana concentró el 75,5% de las mismas, seguida por la Patagonia (8,7%), NOA (5,9%), Cuyo (5,8%) y el NEA tiene la participación sobre el total más baja (2,1%). Cabe destacar en este marco que todas las regiones del país mostraron descensos de sus exportaciones: la más relevante se da en la Patagonia (-25,7%), seguida de la Pampeana (-11,2%), NEA (-3,4%), Cuyo y NOA (-2,8% cada una).


Dentro del NEA, el Chaco consolida su perfil exportador dentro de la región y tuvo el mayor nivel nominal de exportaciones con US$ 246 millones, representando el 43,6% del total de las exportaciones a nivel regional; le sigue Misiones (US$ 188 millones– 33,3% del total regional) que sufrió una caída interanual del 11,3%.

Por su parte, Corrientes exportó un total de US$ 91 millones (-14,2%) y Formosa por US$ 39 millones (la más baja de todo el país a nivel nominal), crecimiento un 5,4% interanual.

En Chaco exportó Productos Primarios (PP) por un total de US$ 220 millones, representando el 89,3% del total de las exportaciones provinciales. Además, implica el 65,8% de las exportaciones de productos primarios de todo el NEA.

A su vez, Chaco exportó Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) por US$ 25 millones (10,1% del total provincial), y US$ 2 millones en Manufacturas de Origen Industrial (MOI), siendo un 0,6% del total provincial.

En este primer semestre, los cereales (donde se destaca el maíz) fueron el principal producto exportado del Chaco, equivalente al 58,9% del total, por poco más de US$ 140 millones; las semillas y frutos oleaginosos representaron el 23,6% con casi US$ 60 millones, y en este punto cobra gran importancia el crecimiento de las exportaciones de soja (+57,1%).


Los principales destinos de las exportaciones chaqueñas fueron la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN - compuesto por países como Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam); le siguen China, Magreb y Egipto (que incluye países como Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez) y la Unión Europea.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.