Para la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica, el sector se encuentra en un estado de crisis terminal

En un escenario de extrema gravedad como el que está viviendo la industria gastronómica y hotelera nacional a raíz de la crisis sanitaria del COVID-19, los empresarios nucleados en FEHGRA, reiteraron su reclamo al Gobierno Nacional, solicitando disposiciones urgentes para el sector cuya supervivencia se encuentra en serio riesgo.

“Somos un sector que nunca recibió subsidios y que se encuentra sin actividad desde los primeros días de marzo. Un total de 50.000 empresas hoteleras y gastronómicas se enfrentan a la imposibilidad del pago de salarios y servicios, y sabemos que muchas de esas empresas no podrán sobrevivir a esta crisis, lo que provocará el cierre de miles de pymes del sector, con la consecuente desaparición de fuentes de empleo para los argentinos”, aseguró la doctora Graciela Fresno, presidente de FEHGRA.


Entre las medidas que exige el sector hotelero y gastronómico, se destacan el acceso a créditos a tasa cero, que permita hacer frente a compromisos de pago y contar con un sistema de asistencia especial para el pago de salarios. Asimismo, instan al Gobierno a que se los exima del pago del impuesto a los débitos y créditos bancarios, y contar con la prórroga de vencimientos del pago de impuestos y servicios públicos, así como la ampliación de la moratoria impositiva que incluya las deudas generadas durante este periodo de crisis.

Para la presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco, Verónica Mazzaroli, el 2020 ya lo dan por perdido.

Mazzaroli comenta que ya venían de una crisis bastante importante en todo el sector y esto directamente lo terminó de derrumbar, en este contexto, describió que en la actualidad los empresarios del sector no pueden sostener los costos fijos ante el parate absoluto de la actividad. “El ingreso es 0, tanto en la hotelería como en la gastronomía y para el empresario es una situación desesperante”, confesó.

En la mayoría de los casos, el turismo y la gastronomía chaqueños se encontraban motorizados por la organización de eventos (como la Bienal de Escultura) que fueron cancelados o postergados por el decreto de aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de COVID-19 lo que torna aún más sombrío el horizonte para el sector.


En ese sentido, graficó que los eventos que ya estaban programados “no solo se suspendieron todos sino también le tuvieron que devolver el dinero”. “El impacto es muy fuerte, no somos iguales que otras actividades, que la industria u otro tipo de servicios”, insistió la presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)