Misiones continúa apostando por la creación de créditos de carbono (Programa REDD+ ECO2)

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones difundió la propuesta del Programa Jurisdiccional REDD+ ECO2, que abarca su Mecanismo de Distribución de Beneficios, detallando sus alcances, requisitos y ventajas para aquellos propietarios que preservan o rehabilitan zonas con bosques autóctonos.

Este programa apunta a la protección de sus bosques nativos mientras combate el cambio climático. Su objetivo es contabilizar las emisiones reducidas por la deforestación y degradación evitadas de los bosques nativos en toda la provincia, transformándolas en créditos de carbono para el mercado internacional.


El Programa se enfoca en abordar causas fundamentales de la deforestación y degradación de los bosques, como incendios forestales, cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias no autorizadas, talas ilegales y expansión urbana sin consideración ambiental.

Además de conservar los bosques, el Programa REDD+ ECO2 contribuirá significativamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la provincia, alineándose con los esfuerzos de la Secretaría de Estado de Cambio Climático de Misiones.

También interactúa con otras políticas públicas relacionadas con la protección de los bosques nativos, permitiendo un esquema de financiamiento mixto para la conservación.

Los créditos de carbono se venderán en el mercado voluntario de carbono internacional, siguiendo los precios de referencia. Las empresas, como parte de su responsabilidad social corporativa, adquieren estos créditos para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero que generan y alcanzar metas de «carbono neutralidad».

Los fondos derivados de la venta de créditos de carbono se administrarán a través de un fideicomiso establecido por una institución financiera regulada por el Banco Central de la República Argentina. El fideicomiso empleará subcuentas con propósitos especiales para distribuir los recursos según un Mecanismo de Distribución de Beneficios acordado con todas las partes interesadas.

Dada la naturaleza variable de la cantidad de créditos de carbono y los precios en el mercado del carbono, se han establecido porcentajes de asignación de fondos en función de bases conceptuales. Esto se hace para financiar actividades de las partes interesadas una vez que se hayan cubierto los costos operativos del Programa.

Los participantes sólo obtendrán beneficios económicos si llevan a cabo acciones que reduzcan la deforestación y degradación de los bosques y si se demuestra esa reducción a nivel provincial. Esto se monetiza en los mercados voluntarios de carbono. Además, el Programa ofrece beneficios que trascienden lo económico, contribuyendo a la calidad ambiental y la riqueza natural de Misiones.

El Programa representa el compromiso de más de un millón de misioneros con la conservación de los bosques nativos y sus servicios ecosistémicos. El mercado financiero debería valorar aún más los créditos de carbono originados en este Programa en comparación con proyectos privados debido a su arraigo social.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.