Los anuncios del Gobierno Nacional generan expectativas favorables en el rubro de la construcción

Desde el sector de la industria toda medida que tienda a generar expectativas de trabajo son bienvenidas”, expresó el empresario de la construcción y miembro del Movimiento Industrial Misionero (MIM), Gerardo Grippo, al ser consultado sobre el anuncio del Gobierno nacional de convocar a un blanqueo de capitales para promover inversiones en el rubro de la construcción, con claras ventajas impositivas para quienes decidan repatriar sus excedentes para apuntalar una de las áreas más dinámicas de la economía.

Grippo, en diálogo con Radio Libertad, explicó que si bien aún no tienen los detalles del alcance de este nuevo blanqueo, “sabemos que estarían exentos de impuestos las nuevas inversiones que tendrían, sobre lo declarado o lo blanqueado un impuesto especial que depende de la fecha del blanqueo porque una cosa es el blanqueo a fin de año y otra cosa es en enero o febrero, tendrían alícuotas distintas”.


Consideró además que “si todo ese ahorro se vuelca a actividades de la construcción o en construcción, ya que tenemos entendido que irá a obras que tengan un avance menor al 50 por ciento u obras nuevas, provocaría un crecimiento en el empleo y el consumo dinamizando la economía”.

Respecto a la situación de la construcción en la provincia de Misiones, el integrante del MIM comentó que hay varios aspectos a analizar, en el plano nacional todavía no se llevaron a cabo grandes planes “sí los anunciados como el Procrear, se habló de fondos especiales para la construcción en forma de fideicomiso, no escuchamos avances en lo que es la vivienda social y por otro lado el efecto de la pandemia traccionó en todo el país sobre todo la construcción privada, al no tener otro tipo de canalizaciones fue poco a poco hacia reforma de viviendas en particular”.

Agregó que la actividad en general se redujo y con ello se redujo la recaudación del fisco y los giros a las provincias pero “dentro de toda esta situación la provincia de Misiones mantuvo el ritmo tanto de la obra pública y en la obra privada está pasando lo que en el resto del país, que se ve manifestado en algunos insumos que se ven muy demandados como ser ladrillos y demás y a eso se suma algunos de los materiales relacionados al dólar, hierro, chapas y demás que al estar relacionado a la exportación comienzan a faltar en el mercado”.

En lo atinente a la llamada “inversión en ladrillos”, Grippo dijo que es lo más viable entre las posibilidades de invertir hoy, “el negocio financiero es conocido por pocos que tienen una serie de características que no están al alcance en general de la población, las posibilidades de inversión están acotadas, todo aquel que tiene un excedente  y podría acceder a la compra de dólares está acotada por las restricciones de las medidas impuestas por el Gobierno nacional. Es un  hecho trascendente invertir en algo que pueda resguardarse y puede ser transferido en el tiempo como es la inversión en ladrillos que es una inversión que siempre se va a valorizar en el tiempo”.


Comentó por último que esta dolarización de la economía argentina “se da a partir de la década del 80 y 90 donde, dada la inestabilidad que tenía la moneda, se comenzaron a buscar referencias que fueran de alguna manera estables para poder preservar la inversión, no olvidemos que nuestro país tiene una economía bimonetaria, es un caso particular, donde todas las variables termina relacionadas a la cuestión del dólar”.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.