La demanda de cítricos y las exportaciones de peras y manzanas aumenta pese a la pandemia

Es el dato que arroja el Nuevo semáforo de las Economías Regionales que elaboró el área de Economía de Coninagro, con datos de agosto 2020. También mejoran las exportaciones de peras y manzanas, el sector lechero sigue en crisis.

De acuerdo con los datos que revela Coninagro, hay 4 actividades en rojo, 6 en amarillo y 9 en verde, conforme esta herramienta que, como todos los meses, publica la confederación cooperativista para que el productor agropecuario pueda hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan.

Al respecto, el Área de Economía de la entidad explicó que: “los cambios principales se dan en la actividad de porcinos, básicamente por un cambio en la demanda que repercute en los precios en forma directa”. Y agregaron que: “este cambio fue importante respecto de la evolución de los últimos meses”.


A su vez, el informe técnico destaca que: “el segundo cambio importante se muestra en Yerba Mate ya que va cerrando la cosecha 2020 con bajas sensibles en el volumen de producción, lo que afecta las perspectivas para este año inclusive importando materia prima desde Paraguay”.

Los datos indican un crecimiento en la demanda de cítricos. Al respecto, Nicolás Carlino, prosecretario de Fedecoop, consejero de Coninagro por Corrientes y productor de cítricos, explicó que la mejora en el sector se debe a “una demanda sostenida”, a la vez que “hay una caída de la producción, hay menos fruta, pero ante la alta demanda y baja oferta, suben los precios y eso mejora la performance del sector citrícola”.

“El aumento en la demanda de cítricos entendemos que se da porque la gente sabe que su consumo es beneficioso para tratar cuadros respiratorios”, remarcó Carlino.

Por su parte, Sergio Riskin, presidente de la Primera Cooperativa Frutícola de General Roca, Río Negro, contó que pudieron llevar adelante la temporada “tanto en la cosecha, la actividad de los productores en las chacras, como el empaque de frutas en la cooperativa, con dificultad, cumpliendo protocolos muy exigentes, pero hemos tenido resultados y pudimos trabajar toda la fruta”.

“La preocupación es para la próxima temporada, en la cosecha 2021 que comienza con la pera en enero. Sucede que la mayor parte de la fruta es cosechada por mano de obra que viene del norte del país, de Tucumán, Entre Ríos, Santiago del Estero, entre otras y no sabemos si los trabajadores rurales podrán venir por el tema pandemia”, agregó Riskin.

“En la planta de empaque el embalado de fruta es artesanal y hay gran aglomeración de gente”, indicó.

Para redondear, sostuvo que “los canales comerciales están” y señaló: “En cuanto al futuro somos optimistas porque la gente vuelve a lo natural y al consumo de alimento sanos, hay una búsqueda de conocer más acerca de los alimentos. El consumidor quiere saber cómo y quién lo produce y bajo qué normas de responsabilidad social y seguridad alimentaria”.

Asimismo, los especialistas consideran que algunas actividades, como la leche, profundizaron sus condiciones críticas. En el mes de agosto continúa la tendencia estancada en los precios, sin perspectivas de modificación en el corto plazo. “Similar situación se observa con el algodón, ovinos y tabaco, que continúan en rojo en este mes”, indica el informe.


En la síntesis del panorama productivo, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, dijo: “estamos en un momento complejo con la pandemia y la economía en general, pero tenemos que superar las adversidades. El productor todas las mañanas se levanta con el ánimo de salir adelante a pesar de los golpes del clima, con heladas, incendios, sequía. Este informe que hoy presentamos tiene producciones en crecimiento y actividades en crisis. No vamos a bajar los brazos, desde Coninagro queremos continuar trabajando para seguir produciendo, tener más hectáreas plantadas, más empleo y herramientas financieras para nuestras cooperativas”, resumió el mendocino.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)