Impulsados por Argenmieles los productores chaqueños se volcaron a la apicultura orgánica

En Argentina, cada vez más productores se inclinan por la apicultura orgánica guiados por un manejo sustentable, el cuidado del medio ambiente y una mayor estabilidad en los precios internacionales.

En el mercado internacional, la demanda de alimentos orgánicos representa un nicho importante para atender, tanto en volumen como en precio. Los consumidores que buscan el sello de orgánico exigen alimentos producidos, envasados y comercializados sin contaminantes, químicos ni aditivos. Y para ello están dispuestos a pagar entre 20% y 30% más que los alimentos convencionales.

La miel orgánica sigue las generales de la ley, y su precio internacional se mantiene frente a las oscilaciones que sufre la miel convencional. “El orgánico es un mercado muy estable, porque siempre se vende en igual cantidad y a un precio similar. Con el orgánico, el productor tiene estabilidad y proyección”, señala Lucas Andersen, gerente de Argenmieles.


Argenmieles inició el camino hacia la producción orgánica de miel en 2017 con un proyecto conjunto con el gobierno de Chaco y las cooperativas del norte chaqueño. Se realizó un fuerte trabajo de capacitación con los productores -en su mayoría emprendimientos familiares de 300 colmenas- para reconvertirlos y trabajar bajo los estándares que exigen las certificadoras internacionales. Argenmieles, como comercializador, se comprometió a comprar y vender la totalidad de la cosecha de miel orgánica chaqueña y eso dio el impulso necesario para que los productores iniciaran este camino.

El Impenetrable chaqueño cuenta con la gran ventaja de conservar la mayor proporción de superficie boscosa natural de la provincia, con especies nativas de alto valor comercial y de conservación. Son unas 2.500.000 hectáreas de monte virgen y la vegetación es una de las principales características por las cuales la actividad apícola es de importancia para la región. Las especies más comunes son: sauce, porotillo,  quebracho blanco,  quebracho colorado,  algarrobo,  palo santo, itín, vinal, brea, mistol, palma, carandilla, garabato, palo flojo, sacha sandia, vinal, mistol, guayabina, bola verde, mora, suncho,  tunas,  cardones, todas de gran atractivo para las abejas.

“Para certificarse como orgánica, la miel tiene que estar alejada de centros de agricultura intensiva, de centros urbanos, y contar con napas sin contaminación. Una vez obtenido el sello en 2018, estamos iniciando la tercera campaña, con cada vez más nuevos apicultores en el proyecto de Miel Chaqueña orgánica”, agrega Andersen. Las localidades de Juan José Castelli, Tres Isletas y Miraflores ya se consolidaron como productores orgánicos, con sala de extracción habilitada por Senasa y un total de cinco mil colmenas certificadas. Actualmente se obtuvieron alrededor de doscientos tambores de miel orgánica.

“Nosotros también tuvimos que reconvertirnos como exportadores de orgánicos y empezar a trabajar con otros mercados. Compramos toda la producción chaqueña orgánica certificada, a todas las cooperativas al mismo precio. Empezamos a venderla a granel y ahora estamos fraccionando para EEUU. En estos tres años exportamos a Francia y Alemania, y este año estaremos llevando más de 200 toneladas de miel orgánica. Llegamos con la marca Argenmieles, y también brindamos el servicio de envasado en origen con etiqueta de terceros”, subraya el directivo. También se está trabajando en desarrollar mercados para vender los subproductos de la apicultura orgánica, como el polen y la cera.


En la actualidad, Argenmieles busca desarrollar proveedores orgánicos para cumplir con su objetivo de crecimiento entre un 10% y un 15% anual. Es un gran desafío ya que no hay muchas regiones del país que cuenten con todas las condiciones para tener colmenas lejos de todo tipo de contaminantes. Por otra parte, los apicultores también deben aprender a realizar un manejo sanitario con productos naturales. “Ya tenemos un nuevo proveedor en el norte de Córdoba y estamos desarrollando otro en Río Negro. Queremos replicar el trabajo que hicimos en el Chaco en diferentes puntos del país”, cierra Andersen

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.