En Misiones se disparó la demanda de ladrillos, las listas de espera para compras llegan a noviembre

La escasez de ladrillos acompaña la ya conocida explosión que lentamente se inició en este «mayo de pandemia» para el rubro de la construcción, sostenida por datos registrados desde distintos ámbitos en Misiones y en el país, acrecentada a nivel local por el tándem fronteras cerradas-cepo al dólar.

La fábrica de ladrillos cerámicos “García”, con planta en el kilómetro 1359 de la Ruta 12, en proximidades de Candelaria trabaja a 30 por ciento de su capacidad instalada debido a problemas técnicos en sus maquinarias, las que solo se fabrican en Brasil. Estuvo a punto de ser cerrada, fabrica todos los tipos de ladrillos cerámicos que requiere el mercado, casi tres meses después, con la reapertura de la actividad exceptuada del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decidieron continuar y a buen ritmo viven esta “primavera” que comenzó en mayo para la construcción.

Existe una gran demanda en materiales de construcción, principalmente ladrillos, y sobre todo desde el endurecimiento del cepo interpuesto para la compra de dólares en el país, la gente redirecciona sus ahorros a la compra de ladrillos.

En menor medida, también se atribuye el fenómeno a la imposibilidad de cruzar las fronteras para comprar en Brasil o en Paraguay e incluso la imposibilidad de viajar al exterior de vacaciones… En cualquier caso, todos buscan ladrillos: comunes, cerámicos, de a cientos o de a miles.

Unos kilómetros más al norte de la Capital Provincial, en la zona de Santa Ana, cerca de una decena de familias viven de la fabricación artesanal de ladrillos.

Una de las casas con sucursales en todo el litoral, debido a las restricciones tiene su capacidad de atención saturada y envía al interesado directamente a su página web, donde el panorama es poco alentador: “Agotado” y “No disponible” son las palabras que se repiten y que reflejan la escasez del producto en la plaza.

Si bien la calidad y el tipo de ladrillo son los utilizados más precisamente en grandes obras y no tanto en construcciones particulares menores (que es donde se constata la explosión en este momento de pandemia), los precios son muy superiores a los que se ofrecían en diciembre o en febrero último, antes de que el coronavirus revolucionara todos los órdenes de la vida pública y privada.

En producción, en Posadas, hay en promedio más de 200 ladrilleros artesanales y en toda la provincia son 363, en cuanto a los precios, en toda la provincia, los mil ladrillos comunes se venden a 9 mil pesos.

Las posibilidades de aumentar la producción y las condiciones de trabajo de los oleros depende de desembolsos de la Nación y del establecimiento de políticas públicas que les permita instalar lo necesario para el sector. En la Legislatura misionera existe “un proyecto de ley, pero sin presupuesto”, donde se establece la posibilidad de convenios con el Iprodha, para que se utilicen los ladrillos artesanales en las bases de las viviendas construidas por el organismo provincial, pero nunca avanzó su tratamiento ni su definición.

Si el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) por parte del Gobierno Nacional influyó en las ventas o la imposibilidad de cruzar la frontera e ir a comprar todo en localidades vecinas de Brasil o Paraguay, ejercieron algún tipo de influencia para que se disfrute hoy de esta explosión de venta, poco importa para quienes producen pero mucho cuenta para repensar las “desescaladas” o las reaperturas paulatinas de actividades y pasos fronterizos. Mientras tanto, el dólar más caro y el cepo hacen su trabajo para que los misioneros “ahorren en ladrillos”… o tal vez, los viajes prohibidos se transformaron en una piecita más o un quincho en el patio de atrás.

Como fuera…la primavera para el sector llegó en mayo, se afianza en septiembre y vislumbran un verano de posibilidades.

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos