Desde Encarnación (Paraguay) se plantea la posibilidad de crear un delivery internacional con Posadas

Debido a la crisis económica, los comerciantes y funcionarios de Encarnación, Paraguay barajan la posibilidad de vender de manera online a los argentinos y poder entregar los productos en la cabecera del Puente San Roque González de Santa Cruz. 

En este contexto, Sergio Bresiski, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas mencionó que es “es inoportuno y casi innecesario que los argentinos tengamos que discutir cosas que son totalmente innecesarias”.

Según relato Bresiski, el rubro comercial fue uno de los más afectados por la pandemia del COVID-19 “realizamos un esfuerzo muy grande cuando cerramos nuestras puertas y después un esfuerzo aún más grande para volver a abrir y reactivarnos con todos los protocolos necesarios para cuidar la salud de la sociedad”.


Asimismo, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas señaló que hay que valorar y cuidar el logro de haber sido una de las provincias con menos crisis económica, sin tantos despidos durante la pandemia. “Hoy debemos abrazarnos a este logro y entre tratar todos discutir cuestiones internas y no darle importancia a las cosas que están pasando del otro lado (Encarnación)”, remarcó.

La modalidad fue propuesta por el mismo gobernador del departamento de Itapúa, Juan Alberto Schmalko. La misma consta de un sistema de venta online con delivery entre las cabeceras del puente Internacional Posadas-Encarnación.

En esta modalidad se podrían hacer compras de comercios en Encarnación desde Argentina y abonar a través de tarjetas de débito o crédito, en tanto que la entrega de la mercadería adquirida en Encarnación se realizará a través de una oficina en la cabecera del Puente Internacional San Roque que el comprador debe buscar.

“Me imagino que cuando llegue el delivery va ser sometido a los 170 impuestos que tenemos nosotros como país, no entendería que ese producto entre libremente por la frontera, debería recibir todas las cargas impositivas como cualquier producto que compras en una góndola o mostrador de nuestra ciudad. No tenemos que dedicarle ningún segundo a debatir este tipos de cosas, son inoportunas e innecesarias”, preciso Sergio Bresiski.

Al respecto de cómo reactivar la economía interna, el presidente de la CCIP comentó que “a nivel Argentina el 70% del PBI es consumo interno, nosotros tenemos ese as bajo la manga, que si queremos reactivar la economía, la podemos hacer a través del consumo interno, tendríamos que tener las fronteras cerradas comercialmente o tratar de hacerlo para cosas muy elementales”, sostuvo. 


Por otro lado, indicó que las ventas del mes de julio en la Capital provincial vienen repuntando “estamos entre un 70 y 80 % de nuestro nivel antes de la pandemia, hay rubros como la construcción que tuvo un repunte en forma de v corta. Hay un esfuerzo a través de los Programas Ahora que es una herramienta que tenemos como comerciantes y es una herramienta que tiene el consumidor, eso incentiva el consumo interno”, señaló

Para finalizar, el presidente de la CCP indicó que hay que “cuidarse la espalda uno con otros y debemos ser muy responsables” y no tirar todo a la borda por ideas alocadas que surgen del vecino país.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)