Crisis en la construcción: en Corrientes se registraron importantes bajas de empresas constructoras

La crisis a nivel nacional en el sector, empezó en abril y se agravó en mayo cuando se registró un 30% menos de empresas respecto a mayo de 2019 en la provincia.

Un informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) señala que en mayo último hubo en el país 13.952 empleadores en actividad, lo que representó una caída interanual del 27,8%.


El informe indica que la actualización de la base de empleadores realizada durante los meses de mayo de cada año, y que implica que, a partir de entonces, se registra exclusivamente como empresas en actividad a aquellas que se encuentran con el pago de arancel al día, dio cuenta de la difícil situación que atraviesa el sector.

Esta tasa de contracción a nivel país supera holgadamente las dos bajas más importantes que se habían observado con anterioridad (la serie estadística comienza en el año 2005), que habían sido del 13,3% (en 2009) y del 12,2% (en 2014).

De acuerdo al informe, en Corrientes en mayo de 2019 había 356 empresas constructoras/contratistas y subcontratistas, pero en mayo de 2020 descendieron a 246, una caída del -30,9%.

La provincia de Chaco tuvo un descenso de casi el 40%, pasando de 308 a 187 empresas.

En el caso de Misiones, descendió de 376 a 300 empresas y en Formosa se redujeron de 152 a 133 empresas.


Como era previsible  la reducción del número de empleadores fue un fenómeno generalizado, que afectó a todas las jurisdicciones del país. La Ciudad de Buenos Aires fue la jurisdicción que registró la menor merma, con un descenso interanual del 11,1%. Y junto con Formosa y La Pampa fueron las únicas jurisdicciones cuyas tasas de contracción han sido inferiores al 20%. En el otro extremo, la caída más importante tuvo lugar en la Provincia de Tierra del Fuego, donde salieron de la actividad el 43,7% de los empleadores que estaban registrados en esa jurisdicción un año atrás.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)