¿Como queda el contrato que el Grupo Olio firmó para operar en la planta de Vicentín de la localidad de San Lorenzo, luego del anuncio de intervención?

En el marco de un proceso de expansión intensificado en los últimos tres años, el Grupo Olio suscribió un contrato con Vicentín para la molienda de soja y elevación de granos en sus instalaciones de San Lorenzo. No obstante esto, en el dia de ayer el presidente Alberto Fernández anunció: "Hemos firmado un decreto para disponer la intervención del Grupo Vicentín".

Igualmente en el anuncio Fernández aclaraba "Quiero darle tranquilidad a todos los trabajadores de la empress que continuarán en su puesto de trabajo y a los 2.600 productores que podrán seguir operando y vendiendo sus granos a través de ella".

Por tal motivo es de esperar que el contrato para el crushing de soja y elevación de granos con destino a la exportación, en cuyo marco ya salió el primer embarque, siga en funcionamiento.


El gerente comercial del Grupo Olio, Martín Molini, confirmó que el grupo al que representa, comenzó a operar mediante un contrato por todo este año la planta de San Lorenzo de Vicentin.

El grupo, que tiene un pie en el Chaco operando en el Puerto de Barranqueras, tiene previsto embarcar 300.000 toneladas mensuales, de las cuales 200.000 irán al crushing, es decir, para procesar la oleaginosa y 100.000 al elevador.

El acuerdo comercial, que rige desde el 15 de mayo y se extenderá durante el 2020, se limita a la prestación de servicios de procesamiento de la oleaginosa para harina y aceite (Fasón) y de carga de otros granos en puerto con fines de exportación.

Actualmente, entre 200 y 300 camiones están ingresando diariamente a la planta de San Lorenzo. Según informaron desde Grupo Olio, la semana pasada se concretó la partida del primer barco cargado con grano y a partir de junio comenzarán las tareas de molienda.

En el marco de las tareas que se desarrollan en la planta de San Lorenzo, la prestación de servicios es realizada íntegramente por trabajadores de Vicentín, quienes de esta manera han podido conservar sus fuentes laborales.

Grupo Olio es una empresa de origen familiar, con 30 años de trayectoria, integrada por distintas unidades de negocios que incluyen la producción agropecuaria directa de granos y carnes, planta frigorífica en Entre Ríos con exportaciones a 40 países, una amplia red de acopiadores distribuidos en territorio nacional, la firma exportadora Díaz & Forti con oficinas dentro y fuera del país, y el puerto de Barranquera en la provincia de Chaco.

El Grupo Olio, que engloba las firmas Los Reartes S.A, Díaz & Forti y Frigorífico Alberdi, cuenta con una oficina en Madrid, la cual significa un punto estratégico por costos, valor y rotación. A su vez, la firma rosarina hizo acuerdos con supermercados internacionales y con distintas cadenas hoteleras, para la comercialización de los productos.


Todos los productos de la marca tienen origen en territorio argentino y están a cargo de la firma Los Reartes S.A, que cuenta con campos mixtos en los cuales “se cuida al máximo la conservación del suelo y la genética de los animales, en razas de origen británico como Hereford y Aberdeen Angus”. Actualmente, la firma cuenta con una capacidad instantánea de más de 9.000 cabezas para feedlot y más de 3.000 vientres reproductores.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)