Ampliación de Yacyretá: una obra que beneficiará a toda la región

El gerente de obras del proyecto Aña Cuá, el correntino Fabián Ríos, aseguró que en cuatro años se podrá aumentar en un 10% la generación de energía eléctrica de la central y que esta podrá ser aprovechada por las provincias del NEA.

El Gobierno nacional designó al exintendente de la ciudad de Corrientes y actual concejal, Fabián Ríos, como gerente de obras de Aña Cuá, el proyecto de ampliación de la represa binacional Yacyretá. Esta nueva infraestructura permitirá aumentar en un 10 por ciento la producción de energía eléctrica de la central binacional, que podrá ser aprovechada por las provincias del norte argentino y que generará cientos de puestos de trabajo para la región.


En una entrevista realizada en un programa local, el ingeniero correntino explicó que la nueva obra se llevará adelante sobre el brazo Aña Cuá, que actualmente es uno de los vertederos de la represa Yacyretá y que cuenta con 16 compuertas que sirven para regular el caudal del Río Paraná represa abajo. “Todo ese volumen de agua era desperdiciado, por lo que se definió turbinar ese sector para generar más energía en todo el proyecto Yacyretá”, resaltó.

Sobre los detalles de la obra, Fabián Ríos comentó que los trabajos en esa zona del Paraná contemplarán obras civiles para la incorporación de tres nuevas turbinas de 90 megavatios cada una, que incrementarán la generación y potencia de energía en un 10 por ciento. Si bien el inicio de los trabajos se demoró por la pandemia de COVID-19, el exintendente correntino aseveró que en agosto se iniciaría la obra y tendría un plazo de ejecución de cuatro años.

Esta mega obra de la Entidad Binacional Yacyretá generará 600 nuevos empleos directos y más de 2.400 puestos de trabajo indirectos que la mitad serán argentinos, además de dinamizar las economías de las ciudades de Ituzaingó (Corrientes) y Ayolas (Paraguay) en ambos márgenes.


No dudó al expresar que para poder lograr el aprovechamiento de esta energía limpia que estará disponible dentro de cuatro años, es necesario un trabajo coordinado en toda la región. Para Fabián Ríos, en el nordeste argentino la integración como región viene muy retrasada por la amplia diferencia que existe entre los gobernantes de cada provincia, algo que quedó evidenciado en la actualidad con la pandemia de coronavirus (COVID-19). “Durante la pandemia parece que no había un límite interprovincial entre Chaco y Corrientes, más bien parecía una frontera como si se tratase de dos países diferentes. Estas cosas luego influyen en el desarrollo regional y deben ser desterradas para el beneficio de todos”, aseveró el dirigente correntino.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)