En Posadas sigue la polémica entres taxistas y Uber (exigen “corregir” ordenanza a los concejales)

El Sindicato de Peones de Taxis de Posadas quiere que la responsabilidad por ofrecer servicios mediante lo que consideran una aplicación ilegal, también recaiga sobre el dueño del vehículo además del conductor. Afirman que las multas llegan a $ 327 mil.

Los últimos meses de 2022 estuvieron marcados por el debate acerca del funcionamiento de las plataformas electrónicas para contratar servicios de transporte en Posadas. La más promocionada es Uber, pero también se utilizan otras. Las discusiones que se realizaron en el marco del Concejo Deliberante terminaron con la sanción de una ordenanza que las habilitaba, siempre y cuando cumplan con los requisitos similares exigidos a las empresas tradicionales de taxis y remises: estar inscriptos y tributar en el Municipio y la Provincia, tener sede física, seguro del pasajero transportado, entre otras.


Ahora, son los peones de taxis, nucleados en el Sindicato, los que exigen una “corrección” al texto. El Concejo retomó ayer sus actividades con la apertura de sesiones encabezada por el intendente Leonardo Stelatto. La primera sesión se realizó ayer y la segunda será el jueves 9.

En declaraciones efectuadas a Radio República, el titular del Sindicato de Peones de taxis dijo que “en la segunda o tercera sesión se va a corregir la ordenanza en eso de la responsabilidad del dueño del auto”.

Dio a entender que, con la redacción actual, solamente el conductor debe afrontar las infracciones que comete. Pero sugirió que también la responsabilidad debería alcanzar al dueño del auto: “No puede ser que vos no sepas que tu auto está en una prestación ilegal. Con consentimiento tuyo le das el auto a alguien y sabés que va a prestar un servicio ilegal”.

Y luego enfatizó: “Nosotros (taxis) tenemos que tener antecedente policial provincial y nacional. El chofer de Uber no tiene nada”

El sindicalista reconoció que hay taxistas que se están inscribiendo en Uber. Advirtió que las empresas están tomando medidas porque Uber es ilegal y las empresas cargarían con alguna responsabilidad en el caso de algún accidente teniendo en cuenta que los vehículos están registrados en las compañías de taxis.

A la vez, el sindicalista descartó que sea real el ofrecimiento de $ 100.000 de la plataforma electrónica para tentar a los peones de taxi a que se inscriban y presten funciones en esa modalidad.

El uso de Uber y otras plataformas viene creciendo rápido en Posadas y otras ciudades del país debido, principalmente, al costo más bajo que cobran por el servicio de transporte. El panorama se plantea difícil para los peones de taxis que pretenden frenar su avance. Incluso desde el Municipio de Posadas ven como positivo que se le ofrezca nuevas opciones al cliente en el marco de impulsar una “ciudad turística”.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.