Se reunió la mesa forestal temática misionera para debatir sobre la presión fiscal en el sector

En el marco de la previa a la reunión que mantendrá el gobernador  y referentes misioneros con el gobierno nacional en el que se unificará el pedido de que en la provincia se aplique un régimen de territorio aduanero especial.

Image description

El sector maderero, es de los rubros más afectados por las diferencias con respecto a otras provincias, no sólo debido a las asimetrías fronterizas sino por los altos costos logísticos que deben asumir para llevar las mercaderías hasta Buenos Aires y las provincias del centro del país.

Respecto del pedido de un régimen de territorio aduanero especial se refirió el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Alejandro Haene, al remarcar que “actualmente, con las fronteras cerradas se va reciclando todo el dinero dentro de la provincia. Comparando junio de 2019 con junio 2020, en Misiones hubo $ 5.600 millones más de ventas minoristas. Eso muestra a las claras la cantidad de dinero que se ha ido durante años a Paraguay y Brasil”.


“Si la Nación nos da este tratamiento, la materia prima que ingrese estaría libre de impuestos, y todo lo que exporten -aunque sea al resto del país- las empresas misioneras no estarían gravadas por ningún impuesto”, mencionó.

Haene puntualizó que hay una proyección que habla de que se podrían triplicar las exportaciones misioneras si Misiones pudiera obtener lo que se pide a Nación. “Pensando en el escenario pos pandemia, con esto se da las herramientas a los empresarios para que puedan estar preparados para competir en una mejor situación que la actual”, dijo.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro, Juan Gauto, indicó que “es necesario dar valor agregado para dar mayor impacto, por eso la porción de la torta final de manufactura y bienes finales necesita de incentivos para el fortalecimiento y reconversión de pequeñas y medianas empresas”.

“Si manufacturamos acumulamos biomasa y Misiones tiene biomasa para pensar en una planta celulósica o en esa capacidad de generación de energía, es decir, es clave el apoyo fiscal nacional y entender que acá está la riqueza ya plantada y que podemos movilizar indudablemente nuestra economía”, dijo.

En la mesa se debatió sobre la posibilidad de que no se cobre la tasa forestal, pues “estamos a la expectativa porque en la página de Rentas habla que en 2019, la recaudación de la tasa forestal significó un 0,14%, creo que es prácticamente insignificante pero para el sector privado sería un alivio bastante importante que no se cobre, más teniendo en cuenta que en Corrientes no se cobra y allí surge la competencia, siendo esta diferencia en el precio lo que nos deja a veces fuera de mercado”, de acuerdo a lo que expresó Queiroz.


“Sería un gesto del gobierno provincial la consideración de eliminación de la tasa forestal, porque dentro de la recaudación no mueve la aguja, pero al sector privado le es un sacrificio a veces”, añadió.

A lo que Vivar respondió que “la tasa hace referencia al cuidado de la biodiversidad, y en la ley el hecho imponible responde a los servicios prestados por el Ministerio del Agro en cuanto a contralor forestal, plantaciones, capacitación, control de plagas, prevención de incendios. Por ahí, si bien representa un porcentaje bajo de la recaudación, tiene un gran valor cualitativo ambiental”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)