Se aprobó el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible para Resistencia

Luego de las audiencias públicas realizadas en diversas zonas de la ciudad y de ser tratada en el Concejo, se aprobó el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS) para Resistencia, con votación unánime a favor. Ahora se espera su implementación luego de la licitación pública correspondiente, que tendrá un plazo de entre 90 y 180 días.

El objetivo de esta iniciativa es actualizar el servicio de transporte público de pasajeros, cuyas modificaciones principales son las de constituir un sistema urbano-regional con espacios integrados y accesibles, y disponer de mayor cobertura y carriles exclusivos.
 


Se diseñaron así un conjunto de líneas estratégicas para lograr la disminución del tráfico vehicular privado y segregación de la red, contar con una red de bio-sendas seguras y accesibles integradas al espacio público, disponer de una logística, planificación y organización del transporte de cargas y brindar educación vial y ambiental.

Durante los encuentros con vecinos, vecinas, diversos protagonistas del sector de transporte y miembros de diferentes comunidades de la capital chaqueña se tomaron en cuenta varias recomendaciones para enriquecer el proyecto.

En el proyecto están incorporados los cambios en los recorridos que se solicitaron en las audiencias vecinales y también se atendió un pedido de las empresas de transporte sobre la antigüedad de los móviles, brindando así mayores beneficios para los vecinos. También se tuvo en cuenta una propuesta de los concejales vinculada a promover el consumo, la protección de los capitales chaqueños y apostar por la economía regional.

El presidente del Concejo Municipal, Agustín Romero, sostuvo que “la aprobación en segunda lectura es una alegría muy grande porque este proyecto significó un trabajo enorme con muchas audiencias vecinales, de promoción del proyecto y de consulta con la gente”.

Sobre cuando los usuarios podrán palpar los cambios fehacientemente en el transporte público, detalló que “se calcula que para fin de año o principio del año que viene se empezarán a ver mejoras en lo que refiere a movilidad urbana”.

El secretario de Gobierno, Hugo Acevedo, indicó que “esto demuestra que cuando hay un interés común y de relevancia para la gente, se puede trabajar en conjunto”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.