Resistencia junto a Fundación Urunday avanza con la regularización para el emplazamiento de esculturas en espacios públicos 

El objetivo es establecer un marco regulatorio y jurídico a través del Plan de Emplazamiento de Esculturas en Espacios Públicos y reconocer a Resistencia como la única ciudad en el mundo con más de 600 esculturas en la vía pública. Artistas, docentes y profesionales participaron de la creación del proyecto de ordenanza que buscará ser aprobado en el Concejo Municipal.

En este sentido, el Intendente, valoró la presentación del Plan de Emplazamiento de Esculturas en Espacios Públicos a los artistas, docentes y profesionales que participaron de la elaboración del proyecto de ordenanza municipal y afirmó: "Es un paso más que importante, agradecemos la generosidad de los artistas que colaboraron desinteresadamente para que Resistencia tenga un marco jurídico de un plan de emplazamiento".


Además, destacó que el proyecto de ordenanza tiene el fin de promover todo tipo de arte en la vía pública y manifestó la importancia del plan: "Es parte de lo que necesita una ciudad para poder ser reconocida internacionalmente como un museo a cielo abierto, con reglamentaciones específicas para la exposición del arte".

Asimismo, expresó que el objetivo es potenciar el turismo y exponer a Resistencia como la única ciudad en el planeta con más de 600 esculturas a cielo abierto: "Hace un año se generó el Departamento de Restauración con 12 trabajadores especializados y capacitados, actualmente, promovemos el marco regulatorio y el tercer paso, es identificar cada obra con un código QR dentro de un sistema de geolocalización. Los artistas nos enseñan y guían para que Resistencia sea la ciudad del arte y de las esculturas ante el mundo y seguramente vamos a contar con el acompañamiento de los concejales para aprobar el proyecto".


Por su parte, el escultor y presidente de la Fundación Urunday, Fabriciano Gómez, que también formó parte de la presentación del proyecto, explicó que la iniciativa de reunir escultores para trabajar a cielo abierto surgió en 1988: "Estamos cumpliendo con nuestra palabra, luego de 22 años, de tener un proyecto de ordenanza y un Departamento de Restauración de las esculturas. Resistencia nos otorga la posibilidad, tuvimos muchísimas promesas y hoy estamos orgullosos porque vamos a ser una ciudad universal".


Finalmente, Carolina Borchichi, asesora Legal de la Intendencia, sostuvo que: "El plan integra la creación de un comité evaluador a través de una Comisión de Obras de Artes con la incorporación de las reglamentaciones pertinentes y fue una iniciativa de la Fundación Urunday, encabezada con su presidente, Fabriciano Gómez junto a los artistas de todo el país que se sumaron".

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.