Resistencia junto a Fundación Urunday avanza con la regularización para el emplazamiento de esculturas en espacios públicos 

El objetivo es establecer un marco regulatorio y jurídico a través del Plan de Emplazamiento de Esculturas en Espacios Públicos y reconocer a Resistencia como la única ciudad en el mundo con más de 600 esculturas en la vía pública. Artistas, docentes y profesionales participaron de la creación del proyecto de ordenanza que buscará ser aprobado en el Concejo Municipal.

Image description

En este sentido, el Intendente, valoró la presentación del Plan de Emplazamiento de Esculturas en Espacios Públicos a los artistas, docentes y profesionales que participaron de la elaboración del proyecto de ordenanza municipal y afirmó: "Es un paso más que importante, agradecemos la generosidad de los artistas que colaboraron desinteresadamente para que Resistencia tenga un marco jurídico de un plan de emplazamiento".


Además, destacó que el proyecto de ordenanza tiene el fin de promover todo tipo de arte en la vía pública y manifestó la importancia del plan: "Es parte de lo que necesita una ciudad para poder ser reconocida internacionalmente como un museo a cielo abierto, con reglamentaciones específicas para la exposición del arte".

Asimismo, expresó que el objetivo es potenciar el turismo y exponer a Resistencia como la única ciudad en el planeta con más de 600 esculturas a cielo abierto: "Hace un año se generó el Departamento de Restauración con 12 trabajadores especializados y capacitados, actualmente, promovemos el marco regulatorio y el tercer paso, es identificar cada obra con un código QR dentro de un sistema de geolocalización. Los artistas nos enseñan y guían para que Resistencia sea la ciudad del arte y de las esculturas ante el mundo y seguramente vamos a contar con el acompañamiento de los concejales para aprobar el proyecto".


Por su parte, el escultor y presidente de la Fundación Urunday, Fabriciano Gómez, que también formó parte de la presentación del proyecto, explicó que la iniciativa de reunir escultores para trabajar a cielo abierto surgió en 1988: "Estamos cumpliendo con nuestra palabra, luego de 22 años, de tener un proyecto de ordenanza y un Departamento de Restauración de las esculturas. Resistencia nos otorga la posibilidad, tuvimos muchísimas promesas y hoy estamos orgullosos porque vamos a ser una ciudad universal".


Finalmente, Carolina Borchichi, asesora Legal de la Intendencia, sostuvo que: "El plan integra la creación de un comité evaluador a través de una Comisión de Obras de Artes con la incorporación de las reglamentaciones pertinentes y fue una iniciativa de la Fundación Urunday, encabezada con su presidente, Fabriciano Gómez junto a los artistas de todo el país que se sumaron".

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.