Resistencia avanza en la desburocratización y transparencia en trámites de construcción

Uno de los principales ejes de esta gestión municipal fue avanzar con un proceso de digitalización e informatización de trámites, que permita dejar de lado la burocratización, para lograr acortar los plazos y garantizar transparencia en beneficio de los vecinos de la Ciudad de Resistencia. Es por esto que, por medio de la utilización de  tecnología, se logró implementar un sistema de gestión de obras privadas, que se denomina “Obras Accesibles”, que facilitó y agilizó en un 100% los trámites relacionados con la construcción.

Image description

Estos trámites online incluyen los permisos provisorios y definitivos de obras, medición de obras, consultas generales, obras nuevas, archivo histórico, carpeta de consulta de obras, carpeta de consulta de urbanizaciones, aviso de obra, permiso de demolición y Registro de Profesionales y Constructores. 

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, explicó que gracias a la utilización de este sistema se han podido acelerar los tiempos en los distintos trámites de la construcción durante el año pasado, a los que también se pudieron sumar las habilitaciones comerciales, que también mejoraron sustancialmente sus tiempos de tramitación. “Gran parte de los trámites municipales ha sido incluida en el proceso de digitalización impulsado por esta gestión, lo cual permitió el fortalecimiento institucional del Municipio y el acompañamiento al comerciante local logrando un municipio más accesible y más cerca del vecino y empresario”, agregó el funcionario.


“Ante todo, lo que aporta este sistema son muchos beneficios, ya que se logra facilitar y agilizar, de una manera mucho más transparente, la tramitación de la gestión de la obra en la Ciudad de Resistencia, dinamizando la construcción beneficiando a vecinos que deseen construir, a profesionales, desarrolladores urbanos y empresas constructoras, promoviendo directamente la actividad económica de los distintos rubros y generación de empleo”, explicó el secretario en relación a las ventajas del uso de la tecnología.

Monzón explicó que la digitalización de los trámites permitió sistematizar todos los procesos y los circuitos administrativos que requiere la habilitación de las obras, lo que generó la reducción de tiempos de tramitación evitándose la pérdida de expedientes en papel, que eran habituales en el Municipio. “Por medio de la unificación de los requerimientos de toda la normativa vigente, que también es un factor fundamental, se lograron unificar los criterios que se deben tener y aplicar para la evaluación y análisis de las documentaciones de obras, reclamos que data de muchos años por los profesionales de la construcción”, aseveró el funcionario.

Otro de los puntos esenciales de la utilización de la tecnología es que el propio profesional o vecino puede realizar o seguir en línea todo el trámite, ya sea desde una PC, tablet o teléfono celular. “No hace falta acercarse al Municipio, algo que es vital en tiempos de pandemia, ya que no es más necesario estar presentando la documentación impresa en distintas dependencias de la comuna distantes algunas de ellas, situación que históricamente generaba enormes pérdidas de tiempo y complicaciones en los trámites”, manifestó.

Lo mismo sucede en la actualidad con el seguimiento remoto de los expedientes, ya que gracias a este proceso de digitalización los profesionales o vecinos pueden consultar los avances en línea y garantizar la transparencia del proceso de acuerdo a los lineamientos establecidos por el intendente Gustavo Martínez. “El propietario o el inversor puede realizar el mismo seguimiento del trámite por medio de un usuario y una clave de acceso para estar al tanto del avance del mismo”, manifestó el secretario de Planificación.

Con la digitalización de trámites se lograron dos aspectos fundamentales, ya que por un lado se logró dinamizar la actividad de la construcción en la Ciudad de Resistencia y a la vez se reducen las construcciones ilegales, reclamos históricos de los vecinos por la desigualdad que sufren los propietarios y profesionales que cumplen con las normativas vigentes de declarar la construcción a realizar y abonar los tributos correspondientes para obtener el permiso de obra municipal. “Las obras clandestinas e irregulares que existen en la Ciudad muchas veces surgieron por un sistema excesivamente burocrático que demandaba mucho tiempo y con reglas poco claras en la aplicación de las normativas vigentes, algo que este nuevo proceso digitalizado permite agilizar el mismo y garantizar transparencia”, agregó.


Con la implementación de este sistema digital se podrá ir formalizando la Ciudad de Resistencia por medio del registro de todas las obras y el desarrollo inmobiliario en beneficio de todos los vecinos. “Vamos a exigir el cumplimiento del Código de Planeamiento Urbano que tiene como espíritu la construcción de una Ciudad mucho más linda, habitable y sustentable desde el punto de vista urbano”, explicó el responsable de la planificación en Resistencia.

Monzón resaltó finalmente este gran avance sustancial que se pudo lograr en la Ciudad de Resistencia, ya que es uno de los pocos municipios con un sistema digital de estas características, que simplifica y promueve la industria de la construcción. “Esta herramienta fue producto de un arduo trabajo del personal municipal de la Subsecretaría de Control y Fiscalización de Obras Urbanas y las demás áreas de la Secretaria que intervienen en el proceso, junto a un trabajo articulado con los distintos colegios y consejos profesionales del sector con el objetivo de facilitar los trámites a todos aquellos vecinos de la Ciudad que quieren construir”, concluyó el secretario de Planificación e Infraestructura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)