No¨Oxonec, la red de algodón de frontera (prendas de diseño y textiles de algodón agroecológico)

Hoy a la tarde se expondrá una muestra representativa del proceso productivo desde el suelo y la semilla hasta prendas de diseño (Colectivo Entretejidas), tejidos y prendas de talleres textiles gestionados por las mismas organizaciones que siembran y cosechan algodón agroecológico.

 

Image description

El evento propone destacar el compromiso con la agricultura familiar campesina e indígena, la biodiversidad, la soberanía alimentaria, la equidad de género, la preservación y revalorización de saberes ancestrales.


Por sexto año consecutivo se realizará la presentación de la experiencia de la “producción algodón agroecológico y agregado de valor”. El evento se realizará hoy en la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear esquina Mitre) a las 17:30 horas, y contará con un panel que expondrá el innovador proyecto.

Se trata de una experiencia iniciada en 2012, que aborda la recomposición de sistemas productivos dañados y la promoción de la producción de alimentos y algodón en sistemas agroecológicos. Un proyecto emblemático que está transformando la agricultura en comunidades criollas e indígenas de la Provincia del Chaco.

El proyecto contempla toda la cadena del algodón, desde la obtención propia de semillas hasta la producción de cintas, hilos, textiles, diseño y confección de prendas y tejidos artesanales en origen. En la muestra se podrá conocer el proceso completo, desde la siembra hasta las prendas artesanales.

Para quienes no puedan asistir, la presentación estará en vivo por redes sociales, en Instagram: @no.oxonec y Facebook: nooxonec.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.