Más de 250 comercios adhirieron a la semana de la lactancia materna en la peatonal de Rosario

El gobierno santafesino convocó a comercios y entidades de Rosario a celebrar la semana mundial del amamantamiento para generar proyectos pro lactancia, a la que adhirieron más de 250 locales peatonales.

Image description
Image description

La intervención, que forma parte de las actividades organizadas en el marco de la semana mundial de la lactancia materna, es promovida por el Ministerio de Salud junto a Unicef.

El lema de este año propone la acción comprometida y colaborativa de todos los actores sociales para que los gobiernos, lugares de trabajo, equipos de salud y la propia comunidad faciliten los espacios y valoren y alienten la libre lactancia materna.

La campaña a favor de que las madres amamanten en público sin sentirse incómodas ni obligadas a retirarse a un lugar más privado, se lleva adelante utilizando los propios maniquíes de los comercios de ropa de mujer a los que, descubriendo el pecho y colocando en sus brazos un muñeco, se expresa el gesto corporal de amamantar.

El ministro de Salud, Miguel González, junto al secretario de Salud municipal de Rosario, Leonardo Caruana, recorrió los comercios de la peatonal rosarina que adhirieron a la convocatoria de intervención para visibilizar, valorar y promocionar la libre lactancia materna.

“Estrategia sin conflictos de intereses con las empresas”

En la oportunidad el Ministro de Salud González, recordó que “en esta instancia, y con la ayuda recibida de Unicef, llevamos adelante esta idea de pensar una estrategia sin conflictos de intereses con las empresas, en cuanto a plantearles que es posible tener espacios de amamantamiento público y que eso sea parte de nuestra cotidianeidad y que sea visto socialmente y aceptado”, destacó.

“Les hemos pedido a las empresas que presten un espacio público, en el que es posible amamantar; que cuando tengan una trabajadora que está en etapa de amamantamiento, le permitan ocupar este espacio de vínculo con su hijo porque ello va a hacer que esta mujer lleve adelante una tarea cotidiana mejor y de mayor calidad”.

Más de 250 comercios Santafesinos

Bajo el lema “Lactancia Materna: Construyamos alianzas sin conflicto de intereses” se originó esta propuesta provincial convocando a los comercios y entidades tanto públicas como privadas, a generar acuerdos en apoyo a la lactancia materna.

Más de 250 locales del centro rosarino se sumaron a la iniciativa demostrando el compromiso social con temáticas que precisan el acompañamiento de todos para lograr visibilizarían e impacto. Entre otros, participaron comercios de El Palace Garden, el Shopping del Siglo, Pasaje Nación, locales de Gerlero y locales de las peatonales Córdoba y San Martín.

La sociedad debe velar por este derecho

La lactancia es un derecho tanto de la mujer como del niño. La sociedad, en su conjunto, debe tomar la responsabilidad de velar por este derecho para que se permita a la mujer amamantar donde quiera y necesite.

En el último tiempo, la mirada social hacia las mujeres que amamantan en espacios públicos ha ido cambiando a partir del accionar de fuertes movimientos de los propios ciudadanos. De esta manera, se produjo un desplazamiento de viejos prejuicios sociales que empiezan a dar lugar a una mayor aceptación y valoración de esta práctica como vínculo único.

Cronograma

El lunes 7 se realizará el cierre de la semana de lactancia materna en espacio verde del hospital (lugar a confirmar), de 9 a 13 horas. Se entregarán folletos, distintivos y colaciones. Se contará con la presencia de payadoctores y música.

En el hospital Eva Perón de Granadero Baigorria (avenida San Martín 1645): el lunes 7, a las 10, se brindará una charla abierta sobre el lema “Construyendo alianzas para proteger la lactancia: por el bien común, sin conflictos de interés” en el auditorio central del hospital.

A partir del martes 15 de agosto se expondrá una muestra fotográfica en el hall del hospital.

En el Hospital Roque Sáenz Peña de Rosario (Laprida 5381): este viernes se entregará folletería, moños dorados, dulces, y proyección de un video en el hall central del hospital promoviendo la lactancia.

En la Maternidad Martin de Rosario (San Luis 2020): El lunes 7 se realizará el cierre de la semana con la entrega de premios a los servicios que participaron en el concurso para engalanar los offices de enfermería.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.