La cultura gastronómica correntina se inserta en el mapa internacional

La gastronomía es uno de los principales productos a la hora de posicionar al destino Corrientes. La Red de Cocineros del Iberá es un proyecto que ha trascendido fronteras, formará parte del Programa “Ibercocinas”, el cual será financiado por la Secretaría General Iberoamericana.

Image description

Ibercocinas es uno de los programas de cultura para la cooperación iberoamericana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), organismo internacional de apoyo a los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana y único espacio oficial de convergencia, trabajo, seguimiento, y acuerdos de la región iberoamericana que reúne países a ambos lados del Atlántico.


La edición 2021 del Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible -Fondo IBERCOCINAS-, recibió 108 postulaciones de iniciativas comunitarias de los países miembros de Ibercocinas -Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú- integradas por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Para esta edición se seleccionaron 15 proyectos.

El Equipo Coordinador de la “Red de Cocineros del Iberá”, Estefania Cutro, Silvina Esparza -INTA Corrientes- y Gisella Medina -Ministerio de Turismo de la provincia de Corrientes- formularon y postularon en la convocatoria el proyecto “Saberes y Sabores del Iberá” y el 30 de Septiembre, fueron notificadas de que el proyecto ha resultado ganador, junto a otros dos por Argentina y otros tres proyectos por cada país participante.


Dicho proyecto fue seleccionado en la categoría “Transmisión de saberes asociados a la alimentación y cocinas tradicionales”, contemplándose diferentes actividades a realizar con los miembros de la Red de Cocineros del Iberá; tendientes a la divulgación de la cadena de valor de los alimentos, las prácticas productivas, y conocimientos culinarios. Aportando además a la construcción de un legado productivo y cultural; para las nuevas generaciones de todas las comunidades que integran el Parque Iberá.


Esta iniciativa plantea impulsar el diseño de políticas, programas, estrategias e iniciativas dirigidas a la salvaguardia, protección y promoción de las cocinas iberoamericanas; como herramientas de desarrollo sostenible. Una de las actividades del programa es la de lanzar convocatorias para apoyar a las cocinas  patrimoniales de toda Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.