La cocina chaqueña dijo presente en la feria nacional “Caminos y Sabores”

La feria Caminos y Sabores, uno de los eventos gastronómicos más esperados del país, ha sido testigo de la brillante participación de chefs chaqueños, quienes han demostrado su talento y maestría culinaria, convirtiéndose en un verdadero orgullo para la provincia del Chaco.

Image description

La participación de Guillermo Perosio y Alina Ruiz en la feria contó con el respaldo y apoyo institucional de Matías Rafart, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco, quien acompañó en este importante camino a los representantes de la Provincia. 

Guillermo Perosio ha deleitado a los asistentes con dos platillos que combinan ingredientes autóctonos con técnicas innovadoras. Su "Ensalada de hojas de la huerta, caléndulas, riñones y vinagreta de miel y pomelo" es una explosión de sabores y texturas que reflejan la riqueza de la huerta chaqueña. Por otro lado, su "Pasta con masa de molienda de chañar rellena con quesillo vacuno y espinaca" es una muestra de su habilidad para reinventar la pasta tradicional, integrando elementos propios de la región.

Alina Ruiz, participó de la Ruta de las 3 I: Misiones, Puerto Iguazú y El Impenetrable, en la misma, ha presentado su creación "Texturas de Mandioca", un plato que no solo resalta la versatilidad de este tubérculo tan característico de la zona, sino que también pone en valor su capacidad para adaptarse a distintas preparaciones y texturas. La propuesta de Ruiz es un claro ejemplo de cómo los ingredientes locales pueden ser transformados en experiencias gastronómicas únicas y sofisticadas.

La destacada actuación de Perosio y Ruiz en la feria no solo resalta su destreza y creatividad culinaria, sino que también pone en alto el nombre del Chaco, mostrando al país y al mundo la riqueza y diversidad de sus sabores. Estos chefs no solo cocinan, sino que cuentan historias a través de sus platos, historias que reflejan la esencia misma de su tierra natal.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.