La Ciudad de Resistencia ratificó su apoyo al sector Hotelero y Gastronómico

El intendente encabezó una mesa de trabajo conjunto con empresarios gastronómicos de la ciudad de Resistencia y con integrantes de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y afines del Chaco (FEHGRA), a los fines de escuchar sus principales inquietudes respecto a la situación actual de esa rama del sector privado en el marco de los efectos que generó y genera la pandemia por coronavirus.

Image description

Entre los principales temas abordados junto a funcionarios municipales y referentes de la gastronomía y hotelería, se analizaron mecanismos para trabajar en la actualización de determinadas ordenanzas para favorecer esta actividad y para buscar alternativas a las restricciones horarias establecidas por la Provincia hasta el día de la fecha.

Tras la reunión mantenida en el SUM de la mencionada asociación en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario, el intendente Gustavo Martínez destacó el diálogo con los referentes gastronómicos y hoteleros y lo enmarcó con el trabajo que se realiza desde el Consejo Permanente de Industria y Comercio (CEPIC) para configurar “distintas normativas que nos puedan llevar a un nuevo código de habilitación y fiscalización único para la Ciudad. Hoy tenemos cientos de ordenanzas que generan una gran distorsión y también estamos trabajando en este momento de crisis para apoyar al sector comercial, hotelero y gastronómico de la Ciudad, porque indudablemente la hotelería y la gastronomía son grandes generadores de fuentes de trabajo. Mucha gente trabaja en bares y hoteles. Y es nuestra decisión política estar al lado de los trabajadores y de los dueños de estos emprendimientos para que puedan sortear esta crisis”. 


En ese contexto, reflexionó que las restricciones horarias en las que los comercios gastronómicos desarrollan sus actividades generan dificultades al funcionamiento, por lo que indicó que se analizará en profundidad esa temática. “Es muy importante que volvamos a estar cercanos a la problemática. Por eso nos reunimos con ellos. Vamos a ayudarlos y a flexibilizar la actividad para que permita que todo aquel que tiene su actividad en blanco tenga el acompañamiento del gobierno de la Ciudad para poder sostener su trabajo en este momento tan difícil”, enfatizó.

Durante el mes de abril se llevará a cabo una agenda para ayudar a este sector de la economía en su recaudación y paralelamente el Consejo trabajará en las cuestiones legales planteadas por los comerciantes para mejorar sus prestaciones de servicio.

El subsecretario de Industria, Comercio, Defensa del Consumidor y el Usuario, subrayó el esquema que posee la Ciudad en pos de “trabajar para la gente. El sector comercial es fundamental porque marca una impronta histórica. Por eso siempre tenemos que ponernos al día de lo que necesitan, porque es el sector que sostiene a la economía resistenciana”. En cuanto a las consecuencias de la pandemia, señaló que “este sector que ha sufrido tanto requiere una atención especial”.

La presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco, Verónica Mazzaroli, agradeció la recepción del intendente Gustavo Martínez, y sostuvo que “Nos consideramos parte del sector productivo y económico de la ciudad de Resistencia, porque la gastronomía es gran generadora del motor económico y del producto turístico de la capital. Por eso es muy importante que el Ejecutivo nos escuche y que entre ambas partes busquemos el equilibrio para ir hacia adelante para el sector privado”, dijo aclarando que mantendrán reuniones de carácter semanal. 


En cuanto a las voces de los empresarios, Matías Rafart, dueño de “La Biela” y protesorero de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco, enfatizó la necesidad de todos los locales gastronómicos de la habilitación de una mayor franja horaria debido a la reducción de ingresos. “Hoy el sector necesita el levantamiento de la restricción horaria”, argumentó en base a las obligaciones salariales y tributarias que deben cumplir. A su vez, sugirió que “la gente vaya a los bares y no a las fiestas clandestinas”.

Acompañaron además el subsecretario de Turismo, Aldo Santalucía; Laura Peláez (secretaria de FEHGRA y dueña del hotel Covadonga); Daniel Bertonazzi (vocal de FEHGRA y dueño del hotel Niyat Urban); Pablo Ginesta, dueño de Nebraska; Valentina Moreschi, responsable de Mirasoles; y Luis Josza, dueño de Clover.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT)