Hubo un incremento de hasta un 100% en los costos de los insumos para los productores

El presidente de Interferias, Vilmar Muller, manifestó que “los colonos deben aplicar aumentos porque no cierran los números”. El incremento en los costos de los insumos para la producción, en algunos casos de hasta el 100%, impacta en los precios de la materia prima.

Image description

Al respecto el presidente de Interferias de Misiones, Vilmar Muller, manifestó a Primera Edición que “los colonos deben aplicar aumentos porque no cierran los números”.

“El tema de los precios es una cuestión bastante preocupante. Hablando con los productores y viendo la situación, la idea es tratar de mantener los precios lo más bajo posible, pero estos últimos días sufrieron un incremento muy importante”, advirtió.

Asimismo, observó que los cambios de precios “son variables”. “Algunos le agregan un 10 o un 20 por ciento, les pedimos que traten de atajar lo más posible y no suban tanto, ya que estamos atendiendo otro problema que son las bajas ventas. Se nota que la gente compra menos, por la falta de recursos”, apuntó.


Mencionó que “en el caso del tomate, morrón y pepino” aumentan los precios porque cuando se producen necesitan de minerales para crecer sin defectos.

“Sin los minerales no se obtiene una buena producción, se pudren las frutas, no rinde la cosecha y esos insumos hoy están muy caros”, apuntó. En este sentido, reveló que “una bolsa de fertilizante que estaba en un promedio unos $ 3.500, la semana pasada ya alcanzó los $ 7.000”.

“Este insumo tuvo un incremento del 100%, tal vez por la especulación comercial se subió el doble. Sin esos productos no vamos a sacar una buena cosecha”, sentenció.

Otros alimentos que sufrieron subas fueron el cerdo y el pollo. “La parte cárnica también tuvo un aumento en los precios del 20%, que es lo mismo que subió el alimento balanceado, algunos productores todavía tienen maíz propio, están muy preocupados porque para estas fechas ya empezaban a tener maíz nuevo, pero por esta sequía no lo están teniendo”, explicó.

Muller comentó además que ante esta situación, “muchos están pensando en cambiar el sistema de producción”.

“Al producir a gran escala se tiene un costo mayor, porque se deben aplicar muchos productos, se tiene que comprar buenas semillas, preparar el riego y el suelo con fertilizantes y minerales principalmente, porque para el nitrógeno se usa el estiércol. Sin embargo, la gente va dejando eso porque ya no tiene margen, en consecuencia irá bajando la producción”, detalló.

Expresó que lamenta mucho lo que está ocurriendo y anticipó “un fin de año muy triste”.

“Este año nos agarró todo junto. Primero tuvimos el tema de pandemia, la falta de lluvias, el descontrol de precios y ahora realmente estamos muy preocupados y con una gran tristeza. Habían muchos proyectos de trabajo que quedaron por el camino, pero siempre le digo a los productores que no debemos desanimarnos, hay que seguir para adelante”, sostuvo.

“La falta de lluvias es angustiante, si bien hay verduras que están bajo un sistema de riego, tenemos otros productos como la mandioca, el maíz, zapallo y sandía que sí se vieron afectados”, precisó el titular de Interferias.


Debido a esto no se descartan faltantes en las ferias francas y advierten que peligra el abastecimiento de estas producciones para las fiestas de fin de año.

Y señaló que “el pronóstico extendido del tiempo no da una perspectiva de cambio en la situación”. “Esto traerá consecuencias tanto en las ofertas de los productos como en los precios”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)