Hubo un incremento de hasta un 100% en los costos de los insumos para los productores

El presidente de Interferias, Vilmar Muller, manifestó que “los colonos deben aplicar aumentos porque no cierran los números”. El incremento en los costos de los insumos para la producción, en algunos casos de hasta el 100%, impacta en los precios de la materia prima.

Image description

Al respecto el presidente de Interferias de Misiones, Vilmar Muller, manifestó a Primera Edición que “los colonos deben aplicar aumentos porque no cierran los números”.

“El tema de los precios es una cuestión bastante preocupante. Hablando con los productores y viendo la situación, la idea es tratar de mantener los precios lo más bajo posible, pero estos últimos días sufrieron un incremento muy importante”, advirtió.

Asimismo, observó que los cambios de precios “son variables”. “Algunos le agregan un 10 o un 20 por ciento, les pedimos que traten de atajar lo más posible y no suban tanto, ya que estamos atendiendo otro problema que son las bajas ventas. Se nota que la gente compra menos, por la falta de recursos”, apuntó.


Mencionó que “en el caso del tomate, morrón y pepino” aumentan los precios porque cuando se producen necesitan de minerales para crecer sin defectos.

“Sin los minerales no se obtiene una buena producción, se pudren las frutas, no rinde la cosecha y esos insumos hoy están muy caros”, apuntó. En este sentido, reveló que “una bolsa de fertilizante que estaba en un promedio unos $ 3.500, la semana pasada ya alcanzó los $ 7.000”.

“Este insumo tuvo un incremento del 100%, tal vez por la especulación comercial se subió el doble. Sin esos productos no vamos a sacar una buena cosecha”, sentenció.

Otros alimentos que sufrieron subas fueron el cerdo y el pollo. “La parte cárnica también tuvo un aumento en los precios del 20%, que es lo mismo que subió el alimento balanceado, algunos productores todavía tienen maíz propio, están muy preocupados porque para estas fechas ya empezaban a tener maíz nuevo, pero por esta sequía no lo están teniendo”, explicó.

Muller comentó además que ante esta situación, “muchos están pensando en cambiar el sistema de producción”.

“Al producir a gran escala se tiene un costo mayor, porque se deben aplicar muchos productos, se tiene que comprar buenas semillas, preparar el riego y el suelo con fertilizantes y minerales principalmente, porque para el nitrógeno se usa el estiércol. Sin embargo, la gente va dejando eso porque ya no tiene margen, en consecuencia irá bajando la producción”, detalló.

Expresó que lamenta mucho lo que está ocurriendo y anticipó “un fin de año muy triste”.

“Este año nos agarró todo junto. Primero tuvimos el tema de pandemia, la falta de lluvias, el descontrol de precios y ahora realmente estamos muy preocupados y con una gran tristeza. Habían muchos proyectos de trabajo que quedaron por el camino, pero siempre le digo a los productores que no debemos desanimarnos, hay que seguir para adelante”, sostuvo.

“La falta de lluvias es angustiante, si bien hay verduras que están bajo un sistema de riego, tenemos otros productos como la mandioca, el maíz, zapallo y sandía que sí se vieron afectados”, precisó el titular de Interferias.


Debido a esto no se descartan faltantes en las ferias francas y advierten que peligra el abastecimiento de estas producciones para las fiestas de fin de año.

Y señaló que “el pronóstico extendido del tiempo no da una perspectiva de cambio en la situación”. “Esto traerá consecuencias tanto en las ofertas de los productos como en los precios”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)