Formosa se suma al programa de Crédito Argentino (disponible para pymes de todo el país)

Los créditos, en Formosa, tienen un cupo inicial de $ 1.000 millones y se canalizan a través del Banco de Formosa. El gobernador Insfrán y el secretario Mendiguren pusieron en marcha la adhesión de la provincia al programa de financiamiento a la inversión.

Image description

En el marco de la adhesión de las provincias al Programa Crédito Argentino (CreAr), el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, sellaron el acuerdo para que las empresas formoseñas cuenten con créditos para inversión productiva. Con la adhesión de Formosa ya son 22 las provincias a las que el Estado Nacional facilita el financiamiento para la promoción de los sectores productivos estratégicos y acompañar el cambio de la estructura productiva de las economías regionales.


Crédito Argentino (CreAr) es un programa de financiamiento a la inversión, con un presupuesto inicial de $ 500.000 millones en créditos y garantías, impulsa proyectos de inversión que cambien la estructura productiva fomentando el desarrollo nacional, las exportaciones y el reemplazo eficiente de importaciones en cadenas de valor estratégicas, con el fin de promover la creación de empleo y la generación de divisas.

Los créditos en el marco de la Línea CreAr Federal en Formosa, con un cupo inicial de $ 1.000 millones, se canalizan a través del Banco de Formosa. Tienen un plazo de entre 48 a 60 meses y cuentan con bonificación de 5% por parte del gobierno provincial, y de hasta 30 puntos por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo. El monto máximo por crédito es de hasta $ 100 millones.

El financiamiento está destinado a proyectos de inversión, la adquisición de bienes de capital, y la construcción de instalaciones necesarias (hasta 20% del proyecto para capital de trabajo asociado).

Con este lanzamiento, Formosa se suma a otras 21 provincias, como Buenos Aires, Chaco, La Pampa, Tierra del Fuego, Neuquén, Corrientes, Córdoba y Mendoza, entre otras, que ya cuentan con esta línea de créditos productivos, y a San Juan, que fue la primera en duplicar el cupo del financiamiento ante la demanda del sector productivo para concretar inversiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.