Estudian el rol de la radio en el proceso de educación durante el aislamiento social

El objetivo de esta red de investigadores es producir un conocimiento sistemático, riguroso y exhaustivo sobre las experiencias educativas desarrolladas a través de las radios públicas y las radios comunitarias, populares, alternativas, cooperativas y de pueblos originarios.

Image description

Una red de equipos de investigación pertenecientes a distintas universidades argentinas -entre las que se encuentra la UNNE- se encuentra trabajando en un relevamiento en todo el territorio nacional, sobre el rol que tuvo la radio como herramienta en los procesos educativos en un gran segmento de la población durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) establecido por la pandemia del COVID-19.

El objetivo de esta red de investigadores en el área de las Ciencias Sociales y Humanas es producir un conocimiento sistemático, riguroso y exhaustivo sobre las experiencias educativas desarrolladas a través de las radios públicas y las radios comunitarias, populares, alternativas, cooperativas y de pueblos originarios.


La información resultante servirá como un instrumento para el diseño de políticas públicas que potencien este tipo de experiencias, como así también a sus actores.

La iniciativa forma parte de un proyecto aprobado por la convocatoria PISAC-COVID-19 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del MINCyT. El proyecto se denomina: “Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social: relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en la Argentina”.

La directora es la magíster Claudia Villamayor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, y la referente del nodo Litoral/Nordeste es la licenciada Eugenia Barberis de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Precisamente la licenciada Barberis es quien detalla el aporte que dejará un estudio de esta naturaleza. “La información que se salió a buscar, será un insumo fundamental para la definición de políticas, estrategias y acciones educativas, para un escenario de post pandemia. En ese contexto los medios de comunicación resultan espacios vitales para contribuir al ejercicio del derecho a la educación”.

Además de la Universidad Nacional de La Plata y la UNNE, el proyecto reúne a investigadores de las Universidades Nacionales de: Quilmes, de Villa María; de Córdoba; de Tucumán; de Comahue; de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Cuerpo de investigación del Foro Argentino de Radios Comunitarias; miembros de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba y de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA).

Cada uno de estos nodos realizará un aporte específico para lograr el objetivo. La información que aportará concretamente el Nodo NEA, irá condensado el impacto local de la pandemia y también el vínculo con interlocutores en instituciones asociadas al desarrollo de políticas en el marco del ASPO en la provincia del Chaco en particular y la región en general. Por otra parte, los integrantes de este Nodo –entre los que se encuentra el licenciado Ezequiel Nardelli- cuentan con formación y experiencia de investigación en el ámbito de comunicación y educación, por lo cual podrán aportar bibliografía específica y dimensiones de análisis de diferentes variables.


La investigación tendrá una estrategia de metodológica mixta, apoyada en el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas para la obtención de datos y su posterior análisis e interpretación.

Al final de este trayecto de investigación los participantes esperan dar respuestas y brindar información sobre: qué iniciativas educativas se han desplegado en las radios públicas y CPACyPO; qué prácticas y qué contenidos educativos involucran dichas acciones y cómo se articulan con otras prácticas y procesos pedagógicos en curso; qué actores participan de ellas; qué modalidades y tipos de asociatividad implican; en qué condiciones se han llevado a cabo; qué impacto supone en los sectores que están involucrados y, finalmente, qué implicancias conlleva este proceso para las audiencias atendiendo a una potencial contribución a ampliar las condiciones para el acceso y ejercicio del derecho a la educación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT)