Estudian el rol de la radio en el proceso de educación durante el aislamiento social

El objetivo de esta red de investigadores es producir un conocimiento sistemático, riguroso y exhaustivo sobre las experiencias educativas desarrolladas a través de las radios públicas y las radios comunitarias, populares, alternativas, cooperativas y de pueblos originarios.

Image description

Una red de equipos de investigación pertenecientes a distintas universidades argentinas -entre las que se encuentra la UNNE- se encuentra trabajando en un relevamiento en todo el territorio nacional, sobre el rol que tuvo la radio como herramienta en los procesos educativos en un gran segmento de la población durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) establecido por la pandemia del COVID-19.

El objetivo de esta red de investigadores en el área de las Ciencias Sociales y Humanas es producir un conocimiento sistemático, riguroso y exhaustivo sobre las experiencias educativas desarrolladas a través de las radios públicas y las radios comunitarias, populares, alternativas, cooperativas y de pueblos originarios.


La información resultante servirá como un instrumento para el diseño de políticas públicas que potencien este tipo de experiencias, como así también a sus actores.

La iniciativa forma parte de un proyecto aprobado por la convocatoria PISAC-COVID-19 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del MINCyT. El proyecto se denomina: “Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social: relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en la Argentina”.

La directora es la magíster Claudia Villamayor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, y la referente del nodo Litoral/Nordeste es la licenciada Eugenia Barberis de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Precisamente la licenciada Barberis es quien detalla el aporte que dejará un estudio de esta naturaleza. “La información que se salió a buscar, será un insumo fundamental para la definición de políticas, estrategias y acciones educativas, para un escenario de post pandemia. En ese contexto los medios de comunicación resultan espacios vitales para contribuir al ejercicio del derecho a la educación”.

Además de la Universidad Nacional de La Plata y la UNNE, el proyecto reúne a investigadores de las Universidades Nacionales de: Quilmes, de Villa María; de Córdoba; de Tucumán; de Comahue; de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Cuerpo de investigación del Foro Argentino de Radios Comunitarias; miembros de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba y de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA).

Cada uno de estos nodos realizará un aporte específico para lograr el objetivo. La información que aportará concretamente el Nodo NEA, irá condensado el impacto local de la pandemia y también el vínculo con interlocutores en instituciones asociadas al desarrollo de políticas en el marco del ASPO en la provincia del Chaco en particular y la región en general. Por otra parte, los integrantes de este Nodo –entre los que se encuentra el licenciado Ezequiel Nardelli- cuentan con formación y experiencia de investigación en el ámbito de comunicación y educación, por lo cual podrán aportar bibliografía específica y dimensiones de análisis de diferentes variables.


La investigación tendrá una estrategia de metodológica mixta, apoyada en el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas para la obtención de datos y su posterior análisis e interpretación.

Al final de este trayecto de investigación los participantes esperan dar respuestas y brindar información sobre: qué iniciativas educativas se han desplegado en las radios públicas y CPACyPO; qué prácticas y qué contenidos educativos involucran dichas acciones y cómo se articulan con otras prácticas y procesos pedagógicos en curso; qué actores participan de ellas; qué modalidades y tipos de asociatividad implican; en qué condiciones se han llevado a cabo; qué impacto supone en los sectores que están involucrados y, finalmente, qué implicancias conlleva este proceso para las audiencias atendiendo a una potencial contribución a ampliar las condiciones para el acceso y ejercicio del derecho a la educación.

Tu opinión enriquece este artículo:

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Primera certificación PEFC de bosques nativos en Argentina: un hito desde Misiones

La empresa Concept Nature Management SA, con base en Misiones, se convirtió en la primera del país en certificar la gestión sostenible de bosques nativos bajo el estándar PEFC Argentina. La certificación abarca 790 hectáreas ubicadas en el sur de la provincia, consolidando a la región como un referente nacional en manejo forestal responsable, con estándares internacionales validados por el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC).