El NEA tiene los mayores índices de pobreza del país (Corrientes 45% y Gran Resistencia 54%)

El Nordeste argentino es la región con más pobres: 43,6%. En tanto que el Gran Resistencia es el aglomerado urbano de esta región con el índice de pobreza  más alto: 54%, en el aglomerado Corrientes pasó del 38,5% al 45,2% de los hogares.

Image description

La incidencia de la pobreza en 31 aglomerados urbanos en el segundo semestre de 2022 se ubicó en el 39,2%, lo que implica un incrementó 1,9 puntos porcentuales desde los 37,3% registrados en el mismo periodo del 2021, informó ayer el Indec.


La Dirección de Estadísticas y Censos de Corrientes publicó este mes un informe de valorización mensual de la canasta básica alimentaria y canasta básica total. Una persona del Nordeste argentino necesitó en febrero $ 22.039 para no ser indigente y $ 48.487 para no ser pobre. 

A partir de los ingresos de los hogares, el Indec mide si estos tienen capacidad de satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Así, la canasta básica total se calcula a partir de la canasta básica de alimentos con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros.

Es decir, una persona o una familia necesitan cubrir la estimación de la canasta básica total para no ser considerada pobre en las estadísticas.

En tanto que una familia tipo, de cuatro integrantes, necesitó $ 68.101 para no ser indigente y $ 149.824 para no ser pobre, según esta estimación elaborada en base a los últimos datos del Indec. 

En el total de Argentina, el sueldo neto promedio del sector privado registrado era de $ 149.338 en septiembre pasado, según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.