Educación emocional, la iniciativa que busca innovar en materia educativa

Impulsada por la presidenta del Poder Legislativo, Elida Cuesta, la normativa 3743-E incluye en los planes de estudio provinciales contenidos de educación emocional en todos los niveles, incorporando teorías de la emoción, la neurociencia, la psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, la educación para la salud y habilidades sociales para el desarrollo de las relaciones de niñas, niños y jóvenes con el entorno social.

Image description

Cuesta destacó la iniciativa y aseguró que incorporar este tipo de educación ayuda a las relaciones sociales y al desarrollo de los jóvenes. “El impacto de la inteligencia emocional demostró que el éxito obtenido en la vida de las personas es, en un 70%-80%, debido a las habilidades emocionales”, remarcó.


Asimismo, agregó que es indispensable fomentar una educación que estimule y desarrolle la salud emocional y satisfacción personal, la tolerancia a la frustración y la automotivación.

Además, alentó al trabajo en conjunto de todos los sectores sociales para implementar un modelo educativo que permita construir una sociedad mejor. “Queremos que la educación emocional sea parte de la enseñanza de nuestros jóvenes, para construir entre todos una sociedad más comprensiva y tolerante”, aseguró.
 
Por otra parte, la ley establece al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología como autoridad de aplicación y el que deberá conformar una comisión de educación emocional integrada con profesionales de diferentes disciplinas que tengan conocimientos y/o experiencia sobre la temática.

Esta comisión será la encargada de realizar capacitaciones y una actualización especializada de los educadores, trabajadores sociales, docentes, psicólogos y demás operadores comunitarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.