Desde Rosario para Argentina (y el mundo): llega Sales!, la herramienta de desarrollo tecnológico que articula canales de venta

Desde la expansión de la digitalización, las formas de hacer negocio se han transformado en todo el mundo. Las empresas enfrentan nuevos desafíos para mantener competitividad y presencia en los mercados. El impacto es particularmente importante en sectores donde la velocidad en la comercialización y la logística es clave, como los de distribución mayorista. 

 

Image description

Sales! de activarte.net es una innovadora herramienta de desarrollo tecnológico que articula todos los canales digitales de venta de manera centralizada, combinando información actualizada en tiempo real de productos, ofertas, stocks, vendedores, clientes minoristas y consumidor final. 


Cristian Medizza
, CEO y fundador de Activarte.net comenta cuáles son las características de la herramienta y cómo puede apuntalar las estructuras de negocio.  

La digitalización hoy es clave en todas las estructuras de negocios. ¿Cuáles son las principales tendencias que identifican desde activarte.net?

Nosotros somos una empresa dedicada al desarrollo tecnológico y el marketing. Por lo que constantemente estamos revisando con nuestros clientes cuáles son las tendencias y las necesidades. Hoy no hay presencia en los mercados que sea posible sin una estrategia tecnológica y digital. Nuestras sociedades son escenarios físicos de encuentro y movimiento de las personas. Y también son múltiples escenarios digitales que interactúan permanentemente con los primeros. 

Ya no tenemos fronteras entre la presencialidad y la virtualidad. Entonces, si los negocios quieren buscar clientes tienen que asumir que la venta ya no es sólo cuestión de ventanillas físicas ni de vendedores estrellas destacados. La presencia en los canales online es fundamental para sostener la notoriedad en los mercados. 

Entonces, la innovación tecnológica impacta por todos los ángulos y es un elemento hoy imprescindible. Es un valor agregado, por lo que lejos de ser una carga, es una inversión fundamental para las empresas.

Y en el sector de distribución mayorista, ¿cuáles son los principales retos hoy? 

El distribuidor y el comercializador mayorista tiene en sus manos una de las estructuras de negocios más complejas. Por un lado, gestiona una muy amplia gama de combinaciones de productos y servicios y tiene un amplio abanico de proveedores y clientes diferenciados. 

Entonces, sus procesos son muy variados y se desarrollan con la participación de muchas otras estructuras de negocios -y las personas que participan de cada una de ellas. La red es interminable. Por ello, la comercialización y logística eficiente del centro de distribución es central. La tendencia social hacia la “aceleración del tiempo” ejerce presión sobre los distribuidores y mayoristas: para que se faciliten los procesos de compra, se ofrezcan servicios adicionales y se incrementen los niveles de personalización. Entonces, para mantener la competitividad necesitan una ejecución impecable de las operaciones y la información de todos los actores.

¿Es aquí donde entra un poco la propuesta de Sales!?

Sí. Nuestra empresa tiene mucha experiencia, un conocimiento muy cercano de este sector. Yo personalmente empecé mi desarrollo profesional en ese ámbito, trabajé más de una década en una destacada compañía multinacional. De estas experiencias y el conocimiento que fuimos acumulando con cada uno de nuestros clientes surgió Sales!

Lo que buscamos con esta herramienta es conectar todos los puntos de los negocios de distribución y mayoristas. Ofrecemos un único espacio digital que articula la información que genera y necesita cada centro de distribución, cada área de marketing y comercialización, cada vendedor en terreno y cada cliente que opera a través de los portales digitales. Hacemos que todo confluya, de manera que cualquier modificación de precio llegue instantáneamente al vendedor que visita a un cliente en cualquier punto del país.

Al mismo tiempo que éste pueda conocer en tiempo real, cuál es la disponibilidad de stocks y plazos de entrega, para que nuestro cliente reciba lo que necesita. Todo esto con herramientas de gestión ágil y sencilla, lo que permite una rápida incorporación de la tecnología en la cultura de las empresas. 

En otras palabras, optimizar procesos y mejorar la experiencia de compra.

Sí, creo que esas palabras reflejan exactamente el espíritu de lo que buscamos. Y te agregaría una cosa más. No sólo mejora la experiencia de compra del cliente externo. También mejora la experiencia laboral de los clientes internos, nuestros trabajadores, quienes, en definitiva, mejor pueden difundir una buena imagen de marca hacia afuera y pueden aportar valor a nuestras cadenas de comercialización. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.