Desde la Federación Empresarial de Corrientes piden compromiso social luego de la reapertura de los negocios

En el primer día de la reapertura de los negocios, de distintos rubros, los em­presarios celebraron la me­dida oficial, ya que se volvió a reactivar el sector comercial en Corrientes, luego de más de un mes del inicio del ais­lamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavi­rus.

Image description

Los comercios minoris­tas eran los más afectados, debido a la falta de actividad, por el cierre de los locales. Tras el requerimiento de empresarial, mediante notas enviadas al Ejecutivo provin­cial, el gobernador Gustavo Valdés dispuso flexibilizar la actividad comercial en la provincia, bajo un fuerte protocolo de seguridad e hi­giene que deben cumplir los comerciantes a la hora de la atención al público. Una dis­posición que estará vigente por una semana, luego se evaluará la continuidad o no de la flexibilización de la cuarentena en la provincia, según el comportamiento ciudadano en cuantos a las medidas del protocolo vi­gente para llevar adelante la actividad.


En este contexto, desde el sector empresarial corren­tino celebraron la medida oficial, e instaron tanto a los comerciantes como a los clientes y a la población en general a tener compromiso y responsabilidad social, para evitar la propagación del COVID-19, y así no retroceder en la reapertura comercial.

El presiden­te de la Federación Empresa­rial de Corrientes, Gustavo Ingaramo, celebró la decisión oficial y consignó: “Recibi­mos con satisfacción la deci­sión del gobernador Valdés, porque entendemos que la si­tuación de las pequeñas em­presas, ya era terminal, esta flexibilización llega en un momento oportuno, o sino prácticamente no tenían más posibilidades de seguir tra­bajando”. “Muchos de los co­merciantes minoristas ade­más tenían el problema de que no podían acceder a los préstamos a través de la asis­tencia oficial, por no cumplir con los requisitos y eso hacía aún más difícil su situación financiera. Hacía falta reacti­var el comercio, por lo menos en este esquema restringido. Ya que esto ayuda al pequeño comerciante, no sólo para la venta sino a su vez a cobrar sus cuentas”.


En tanto que remarcó, “desde la Federación y lo mis­mo desde la Apicc estamos bregando para que se cum­pla y se haga cumplir la res­ponsabilidad y compromiso social para cuidarnos de la pandemia. Esta apertura que se hizo es para ir a comprar no a pasear, si vemos que no se cumple el distanciamiento social hare­mos un paso adelante y dos atrás. Y no queremos que eso suceda. Esta medida es nada más para salir a comprar lo indispensable. Nos compro­metimos a cumplir. Y quere­mos que la ciudadanía tome conciencia de esto”, pidió el empresario.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)