Con ocho iniciativas en el Orden del Día, este miércoles vuelve a sesionar la Legislatura Chaqueña

En Labor Parlamentaria, legisladoras y legisladores acordaron el orden del día para la sesión de la Cámara de Diputados de este miércoles.

Image description

En la habitual reunión de Labor Parlamentaria, diputadas y diputados de los distintos espacios políticos acordaron, este martes, el orden del día a tratar de la próxima sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la provincia, pautada para hoy. 


Se trata de ocho proyectos vinculados a los derechos de las infancias, inclusión para personas con movilidad reducida, protección de los ecosistemas y ratificaciones de decretos del Poder Ejecutivo. 

Del encuentro participaron los diputados Hugo Sager, Atlanto Honcheruk y las legisladoras Paola Benítez, Zulma Galeano y Teresa Cubells.

El temario tiene como primer punto, el tratamiento de diversos proyectos que apuntan  a establecer la capacitación obligatoria en materia de derechos de la infancia y prevención temprana en contextos de vulneración de niñas, niños y adolescentes. 

También se acordó abordar una iniciativa que tiene por objetivo establecer la obligatoriedad que los supermercados e hipermercados que funcionen en el ámbito de la provincia cuenten con carritos y canastos de compras adaptados para el uso de personas con movilidad reducida.

En tercer lugar, las y los legisladores incorporaron un proyecto enviado por el Superior Tribunal de Justicia para modificar la ley N° 913-B, del Ministerio Público en relación a la incorporación de funcionarios a la estructura de las dependencias que integran el Ministerio Público de la Defensa.  

También se tratará una propuesta para crear el Programa Provincial para la protección de las abejas, como insecto útil en la preservación de los ecosistemas dada su función como agente polinizador, más allá de su explotación como actividad económica prevista por la ley 966-I.

Como punto cinco se incorporó la ratificación de decreto del Poder Ejecutivo provincial N° 1147 que establece que, a partir del 1 de mayo de 2021, la base de cálculo de la bonificación especial dispuesto en el artículo 1° del decreto n° 2636/2019, será equivalente a la suma de los conceptos: básicos, complemento básico y suplemento remunerativo, correspondiente a la categoría 3 - personal administrativo y técnico - apartado c) - grupo 10 de escalafón general ley n° 196-A.

Luego, está prevista la ratificación del decreto del Poder Ejecutivo provincial N° 2035 del 22 de septiembre de 2021, a través del cual se establece a partir del 1 de mayo del corriente año, la base de cálculo de la bonificación por funciones especiales de inclusión de las personas con discapacidad, creada oportunamente por decreto n° 2049/16, para el personal que presta real servicio en el Instituto Provincial para la Inclusión de las personas con discapacidad.

Podría tratarse también, de conseguirse el acuerdo correspondiente, una iniciativa del diputado Livio Gutiérrez para modificar la ley de debates preelectorales entre candidatos, incorporando la accesibilidad comunicacional en los debates y las propuestas políticas de las y los candidatos oficializados, realizadas en forma televisiva o en acto público en todo el territorio provincial. 

Finalmente, de lograrse los consensos necesarios, se trataría un proyecto que impulsa la creación del Compendio Temático de la Memoria, la Verdad y la Justicia, como un mecanismo tendiente a recopilar, ordenar y clasificar por temáticas la legislación vigente en materia de Derechos Humanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.