Capacitadores de la Escuela de Mecatrónica Aplicada fueron premiados en Innovar 2018

Recibieron el primer premio del concurso nacional de innovaciones por crear un aparato de tamaño similar a una caja de zapatos que se instala en las vías ferroviarias para prevenir accidentes y para que, en caso de que sucedan, sean fácilmente reparables.

Image description

El equipo de investigación galardonado se desempeña en la Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura (FACENA) y concretamente se encargan del control de calidad del software del protector de barreras ferroviarias para hacerlas más seguras. Emanuel Irrázabal, responsable de la Escuela de Mecatrónica Aplicada (EMAC) por FACENA, integra el grupo premiado y tras la premiación visitó el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio y adelantó que el desafío que se plantean desde la EMAC es aplicar el conocimiento en sistemas críticos a industrias locales.

Irrázabal explicó que, en concreto, el prototipo premiado posibilitará que “en vez de cambiar todas las barreras ferroviarias del Gran Buenos Aires, se pueda simplemente agregar esta motorización para hacerlas más seguras”. A su vez, en caso de que se rompan, el aparato posibilita que sea “fácilmente reparable”.

Su potencialidad reside en que, además de simplificar la tarea, reduce costos. Tras dos años de trabajo de investigación, ahora proyectan una nueva etapa de verificación de su funcionamiento en base a normativas internacionales para “pasar de prototipo a producto final”.

En representación del equipo contó que trabajan específicamente en la generación de sistemas críticos a través de softwares que pueden aplicarse en diferentes niveles: industriales, urbanísticos, constructivos y otros.

Es desde este lugar donde asegura que producen conocimiento que se podrá derramar en beneficio de la región: “La idea es aplicar estos avances en otro nivel, a la parte industrial, porque los principios básicos son los mismos”.

La Escuela de Mecatrónica Aplicada surgió tras un convenio entre la Unne y el Ministerio de Industria y es un espacio para formar capital humano capacitado para desarrollar este tipo de conocimiento complejo.

“Desde la Facultad junto al Ministerio venimos trabajando en este sentido. Parte de los profesores de la EMAC forman parte del grupo de investigación donde desarrollamos los sistemas críticos”, contó Irrázabal.

El salto de calidad estará dado por la capacidad de gestar soluciones para el sector industrial de Corrientes. Esta tarea significa un reto para el equipo “porque el sector industrial tiene necesidades más complejas que otros sectores, especialmente en el tiempo de reparación; la disponibilidad; y la necesidad de contar con construcciones fiables”.

La primera cohorte de la Escuela de Mecatrónica Aplicada promete ser el puntapié de nuevos especialistas en sistemas críticos que, en sinergia con el sector industrial, produzca un “efecto multiplicador”.

“Buscamos que en la región se apuntale básicamente a las personas para mantener tecnología competitiva tanto a nivel nacional e internacional”, y lo más importante, cerró Irrázabal: “que se produzca en la región y que se aplique a la industria”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos