Capacitadores de la Escuela de Mecatrónica Aplicada fueron premiados en Innovar 2018

Recibieron el primer premio del concurso nacional de innovaciones por crear un aparato de tamaño similar a una caja de zapatos que se instala en las vías ferroviarias para prevenir accidentes y para que, en caso de que sucedan, sean fácilmente reparables.

Image description

El equipo de investigación galardonado se desempeña en la Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura (FACENA) y concretamente se encargan del control de calidad del software del protector de barreras ferroviarias para hacerlas más seguras. Emanuel Irrázabal, responsable de la Escuela de Mecatrónica Aplicada (EMAC) por FACENA, integra el grupo premiado y tras la premiación visitó el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio y adelantó que el desafío que se plantean desde la EMAC es aplicar el conocimiento en sistemas críticos a industrias locales.

Irrázabal explicó que, en concreto, el prototipo premiado posibilitará que “en vez de cambiar todas las barreras ferroviarias del Gran Buenos Aires, se pueda simplemente agregar esta motorización para hacerlas más seguras”. A su vez, en caso de que se rompan, el aparato posibilita que sea “fácilmente reparable”.

Su potencialidad reside en que, además de simplificar la tarea, reduce costos. Tras dos años de trabajo de investigación, ahora proyectan una nueva etapa de verificación de su funcionamiento en base a normativas internacionales para “pasar de prototipo a producto final”.

En representación del equipo contó que trabajan específicamente en la generación de sistemas críticos a través de softwares que pueden aplicarse en diferentes niveles: industriales, urbanísticos, constructivos y otros.

Es desde este lugar donde asegura que producen conocimiento que se podrá derramar en beneficio de la región: “La idea es aplicar estos avances en otro nivel, a la parte industrial, porque los principios básicos son los mismos”.

La Escuela de Mecatrónica Aplicada surgió tras un convenio entre la Unne y el Ministerio de Industria y es un espacio para formar capital humano capacitado para desarrollar este tipo de conocimiento complejo.

“Desde la Facultad junto al Ministerio venimos trabajando en este sentido. Parte de los profesores de la EMAC forman parte del grupo de investigación donde desarrollamos los sistemas críticos”, contó Irrázabal.

El salto de calidad estará dado por la capacidad de gestar soluciones para el sector industrial de Corrientes. Esta tarea significa un reto para el equipo “porque el sector industrial tiene necesidades más complejas que otros sectores, especialmente en el tiempo de reparación; la disponibilidad; y la necesidad de contar con construcciones fiables”.

La primera cohorte de la Escuela de Mecatrónica Aplicada promete ser el puntapié de nuevos especialistas en sistemas críticos que, en sinergia con el sector industrial, produzca un “efecto multiplicador”.

“Buscamos que en la región se apuntale básicamente a las personas para mantener tecnología competitiva tanto a nivel nacional e internacional”, y lo más importante, cerró Irrázabal: “que se produzca en la región y que se aplique a la industria”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)